_
_
_
_

La ciudad del porvenir

Una feria internacional recoge soluciones para mejorar la calidad de vida urbana

Los más variados modelos de cubos de basura, camiones de limpieza, autobuses, ambulancias y vehículos de policía; llamativas fórmulas de señalización de vías públicas; bancos, farolas, marquesinas y papeleras de moderno diseño, junto a sofisticado material de construcción, alcantarillado y saneamiento, pudieron contemplarse entre el 23 al 27 de mayo, en Madrid, en el IV Salón Internacional de Técnicas y Equipamientos Municipales (TEM 88), dedicado a la muestra de soluciones para mejorar la calidad de vida y el entorno de las ciudades.

TEM 88 reunió en el recinto ferial del Ifema, situado en la Casa de Campo de Madrid, a 146 empresas nacionales y extranjeras empeñadas en presentar nuevas ideas sobre diseño y mobiliario urbano, técnicas de recogida y tratamiento de residuos, propuestas para proteger el medio ambiente y planes para controlar el gasto energético e introducir la informática en los municipios. La muestra de este año ha recibido a unos 8.000 visitantes, un 20% más que en la edición anterior.Carlos Gonzalvo, director de la feria, explica que el objetivo de ésta es "informar de los nuevos adelantos, intercambiar experiencias con otras ciudades y servir de ejemplo a municipios me nos desarrollados tecnológicamente". La primera edición data de 1981, "cuando los ayuntamientos democráticos tuvieron creciente necesidad de satisfacer su demanda de tecnologías de servicios". En este sentido, tampoco hay que olvidar, señala el director, "la práctica de algunos ayuntamientos de adornar la ciudad en vísperas electorales".

Julián Revenga, director del Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid, anunció que en 1989 se introducirán, como experiencia piloto, dos proyectos de informatización del sistema de transporte: el Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE) y el Sistema de Información de Transporte al Usuario (SITU).

Nuevos sistemas

Las funciones del SAE son la localízación y seguimiento de los autobuses, la comunicación en tre el conductor y el puesto de control, la regulación de horarios e intervalos de paso y la corres pondencia entre líneas. El SITU ofece la posibilidad de que el ususario se informe de recorridos, medios de transporte alternativos y tarifas mediante pantallas o teléfonos conectados con el Consorcio e instalados en la vía pública.Estos sistemas ya funcionan en algunas ciudades francesas como París o Marsella. En Barcelona existe el primer SAE implantado en España, que afecta por el momento a cinco líneas (60 autobuses) y que en su última fase contempla la inclusión de 600 autobuses y de 1.500 conductores.

Julián Revenga señala que ambos sistemas son aún caros -"sólo el equipo que hay que instalar en los vehículos vale unas 600.000 pesetas"- y que estarán preparados contra el vandalismo -"los teléfonos serán blindados"-.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El Consorcio estudia también la instalación de un sistema tarifario común para todos los servicios colectivos de transportes. En la actualidad, el metro de Madrid está modificando el sistema magnético de sus billetes para hacerlo compatible con Renfe y se espera que pronto sea posible ampliarlo a la Empresa Municipal de Transportes.

Contaminación

El gas natural y los gases ficuados de petróleo (mezcla de propano y butano), como combustible para vehículos colectivos, fueron señalados como los recursos más idóneos para eliminar la contaminación atmosférica de las ciudades, fenómeno que, en Madrid, ha superado recientemente los límites tolerables.En cuanto al tratamiento de residuos sólidos urbanos, Madrid, según los expertos, tiene el problema bajo control hasta final de siglo. Al año se producein en la ,capital casi medio millón de toneladas de residuos sólidos, lo que supone una media de 880 gramos por habitante y día. (La 1ontera que define a un país desarrollado es un kilo por habitante y día). Madrid espera ser sede de la VI Conferencia Internacioirial de Residuos Sólidos Urbanos, en 1992.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_