_
_
_
_

El crecimiento monetario en el mes de agosto superó el 20%,

La cantidad de dinero en circulación durante el pasado mes de agosto creció a un ritmo del 20,6%, muy por encima de los objetivos fijados por la Administración para el conjunto del año, aunque la autoridad monetaria considera posible que en las próximas semanas se produzca una reducción de los tipos de interés de sus operaciones de intervención. El importante volumen de dinero que se ha colocado en cesiones temporales de letras del Tesoro entre los inversores privados ha provocado unas fuertes distorsiones sobre los componentes de los agregados monetarios.Los datos provisionales en poder del Banco de España muestran que el crecimiento moretario en el pasado mes de agosto fue superior al 20%, el doble de lo previsto para el conjunto del año en la parte alta de la banda de fluctuación, aunque ello no se va a traducir en nuevas elevaciones de los tipos de interés, sino todo lo contrario. La fuerte aceleración de la economía española -puede estar creciendo a unos ritmos cercanos al 4,5%, en lugar del 4,1%. previsto a principios del verano-, la entrada continuada de reservas de divisas, la adquisición de letras del Tesoro como activo de inversión y las relativamente buenas cifras de evolución monetaria en los primeros días de septiembre permiten pensar, según el Banco de España, en un final de año relativamente tranquilo y con una inflexión a la baja en los tipos de interés.

En el pasado mes de agosto, el crecimiento monetario se ha visto muy influido por la elevada cantidad de letras del Tesoro en manos del público, cuyo saldo se incrementó en 478.000 millones de pesetas, cifra que compensó con creces el descenso de pagarés del Tesoro en manos del público, por valor de 139.000 millones de pesetas.

El perfil monetario presenta, a juicio del Banco de España, síntomas suficientes como para alentar una cierta reducción selectiva de los tipos de interés que permita mantener el carácter expansivo de la economía. El crecimiento del crédito al sector privado de la economía, acumulado en los ocho primeros meses del año, se sitúa en el 11,5%, por encima de las previsiones iniciales, pero sin que se produzcan mayores tensiones monetarias.

Reducción selectiva

Por el contrario, el crédito al sector público presenta una variación algo cercana a los objetivos y, sobre todo, más acorde con la ortodoxia financiera. Desde hace algunas semanas, la Administración se está financiando en mayor proporción en condiciones de mercado, y así, el recurso neto del Tesoro al Banco de España (apelación directa más compra de deuda pública por parte del temporales de esta deuda a Ios agentes privados) ha descendido de forma importante en el mes de agosto, y esta misma tendencia se mantiene en lo que va transcurrido de septiembre.Este cambio en la tendencia de financiación del sector público es el que permitirá una reducción más rápida de los tipos de interés de intervención del Banco de España que los que aplica el Tesoro, con lo que se conseguirá además alargar el vencimiento medio de la deuda pública, que empieza a concentrarse de forma importante en plazos muy coitos, en torno a los tres meses, lo que podría provocar tensiones alcistas en los precios del dinero). En la medida en que las instituciones financieras adquieran letras a un año directamente del Tesoro (para su cartera o para cederlas a terceros), en lugar de hacerlo a tres meses en el Banco de España, la reducción de los tipos de interés será más acusada.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_