_
_
_
_
_
Reportaje:Elementos de la transición política/ 1

La amnistía y el problema vasco, principales focos de conflicto

Junto a las explicaciones de la Constitución y las entrevistas que venimos publicando iniciamos hoy otra serie de trabajos referidos al período de transición política, la actividad y programas de los partidos en relación con el texto constitucional y otros temas que matizan y amplían la información, análisis y comentarios preparados de cara al referéndum constitucional.

Campaña para el referéndum constitucionalEl período de transición iniciado con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos como rey de España en noviembre de 1975 se cerrará la próxima semana con el referéndum constitucional. La aprobación dé la Carta Magna significará el entierro definitivo del régimen franquista, el comienzo de una etapa de modernización, de homologación con los países de nuestro contexto occidental y fundamentalmente la consolidación constitucional de la Monarquía.Culminará así el proceso de transición a la democracia que ha durado tres años y que ha sido extremadamente intenso en acontecimientos políticos y sociales, tanto que en la memoria del lector aparecen ya lejanos o casi olvidados sucesos claves de este período.

Tres Gobiernos

Tres años y tres Gobiernos ha necesitado la transición política hacia la democracia. El primer Gobierno de la Monarquía (primer semestre de 1976), presidido por Arias Navarro, fue un fracaso en el avance de las conquistas democráticas y podría ser calificado como de mera continuidad del régimen anterior. El segundo Gobierno, primero dirigido por Adolfo Suárez (julio 76-julio 77), abrió las puertas al diálogo con la Oposición. El tercer Gobierno, segundo encabezado por Suárez, surgió tras las elecciones generales de junio y llevó a cabo su gestión apoyado en el consenso, que ha tenido su principal reflejo en el debate constitucional y en la firma de los pactos de la Moncloa.

Durante 1976, la reforma tan sólo se materializó en la ley de Reforma Política, que abría el paso a la democracia inorgánica y que fue aprobada por referéndum el 15 de diciembre. El segundo año (1977) es esencialmente el de la legalización de los partidos políticos y de la celebración, por primera vez en 41 años, de elecciones generales a Cortes. Finalmente, 1978 pasará indudablemente a la historia, como el año de la Constitución.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Madrid-Euskadi: diálogo de sordos

Estos tres años han estado llenos de situaciones conflictivas. Indice de las graves tensiones que ha habido que superar en este proceso de transición política es su alto coste en vidas humanas. La amnistía y el País Vasco quizá hayan sido o, mejor dicho, sigan siendo las dos cuestiones más graves a las que los sucesivos Gobiernos han tenido que enfrentarse y para las que no han encontrado solución o la encontraron tarde.

A lo largo y a lo ancho del país se multiplicaron las peticiones de amnistía durante los primeros meses de la Monarquía las manifestaciones multitudinarias y los comunicados de personalidades y organismos se sucedieron en este sentido. Fue un verdadero, clamor por la amnistía. El Gobierno Arias hizo Caso omiso de esta, reivindicación y esa fue una de las razonés de su fracaso. El primer Gobierno Suárez decretó una amaistía que se quedó corta y que no afectó a los presos vascos. A partir de entonces, la campaña pro amnistía se convirtió en campaña pro amnistía total y se desarrolló principalmente en el País Vasco.

Ese primer decreto de amnistía quiso ser,completado con unas medidas de gracia en marzo de 1977, pero una vez más amplios sectores del pueblo vasco lo consideraron insuficiente. El mes de mayo, ya en pleno proceso preelectoral, el País Vasco vivió unos momentos trágicos, con un balance de seis muertos de la población civil en enfrentamientos con las fuerzas de orden público, en el transcurso de una semana pro amnistía bajo cuya presión se consiguió el extrañamiento de los presos vascos que aún quedaban en prisión.

Fue en octubre de 1977 cuando las Cortes aprobaron una ley de Amnistía que cerraba todo este proceso, salvo en el País Vasco, donde las fuerzas abertzales hacen bandera permanente de esta cuestión.

Entramos así en la problemática del País Vasco, común a los tres Gobiernos y aún sin resolver. Es difícil resumir el problema vasco, pero podríamos decir que aparte del tema amnistía está centrado básicamente en el hecho autonómico y esencialmente en la dificultad de entendimiento entre Madrid (el Gobierno) y los autonomistas vascos (PNV y abertzales), por el empleo de dos lenguajes diferentes en lo referente al con cepto de soberanía: mientras en Madrid se habla de descentralización y de concesiones en este aspecto, los autonomistas van desde un, planteamiento foral (PNV) hasta la defensa del derecho de autodetermináción (algunos grupos abertzales).

El orden público se ha visto alterado durante toda esta etapa por la ofensiva lanzada por ETA, la aparición de los GRAPO en acciones espectaculares y los atentados llevados a cabo por la extrema derecha.

La crisis económica

La nueva situación política heredó unas condiciones críticas en el plano económico agudizadas por la caída de la economía occidental iniciada en 1973 y por los defectos estructurales del sistema. El primer Gobierno de la Monarquía intentó un plán de actuación económica basado en el control de la inflación por medio de una política estricta de control de rentas, que no tendría resultados efectivos. Más tarde, la situación preelectoral impuso un aplazamiento de las decisiones economicas que era necesario acometer. El primer semestre de 1977 estuvo caracterizado por una política de parches que eludía la verdadera raíz de los problemas.

Es después de las elecciones, con la aplicación de los pactos de la Moncloa, cuando,se impone, con la participación de todas las fuerzas parlamentarias, una política eficaz de Control de la inflación y de reactivación dé la economía. Se llevaa cabo la reforma fiscal, se elabora un plan energético, todavía en discusión, y comienzan a tomarse medidas para la remodelación de los sectores clave de la industria en crisis.

El relanzamiento de la política exterior

El cambio político en el interior se ha visto indudablemente reflejado en nuestra política exterior. En una primeza etapa ésta estuvo especialmente dirigida a la venta de imagen democrática del nuevo régimen y llevada a cabo principalmente por Areilza en los países de la CEE y Estados Unidos. En una segunda etapa de perspectivas más universalistas se inscriben el restablecimiento de relaciones diplomáticas con México, la URSS y demás países del Este, los múltiples viajes de los Reyes al extranjero, la petición de ingreso en la CEE y la Operación Africa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_