_
_
_
_

Detenidos, hasta ahora 38 miembros del PCE (r)-GRAPO

El director general de Seguridad, junto a los comisarios Conesa y Margarida, ofreció ayer una rueda de prensa en la sede de la Dirección General de Seguridad (DGS), durante la que hizo entrega a la prensa de una extensa nota oficial que da cuenta con detalle de las peculiaridades y actividades de los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), tales como los asesinatos de policías, y secuestros y atentados con explosivos. Asimismo, la nota da cuenta de las numerosas detenciones practicadas, y sostiene que los señores Oriol y Villaescusa estuvieron juntos durante los primeros días del secuestro de esté último.

Al principio de la nota se afirma que los GRAPO son los brazos armados del Partido Comunista de España reconstituido (PCE, r), y que antes se denominaba. Sección Técnica, nombre que cambió por el de GRAPO a partir del asesinato de cuatro policías el 1 de octubre de 1975.Los GRAPO asesinaron -continúa la nota- a los cuatro policías armados antedichos y a un guardia civil el 2 de agosto de 1975 en el canódromo madrileño. También robaron, del Parque de Artillería de Madrid y del polvorín La Reigosa, de Pontevedra, granadas de mano, cartuchos, armas, cajas de explosivos y detonantes. También robaron veinticinco escopetas en una armería de Sevilla.

El 18 de julio de 1976, los mismos GRAPO realizan los atentados y voladuras contra centros oficiales y monumentos en Vigo, El Ferrol, Santiago de Compostela, Bilbao, Baracaldo, Madrid, Barcelona, Sevilla y Valdepeñas. La nota da una relación detallada de los autores de estos atentados, así como de los asesinatos de los agentes del orden.

Los GRAPO también volaron las instalaciones de RTVE el 5 de diciembre de 1976 y pusieron los explosivos de los atentados producidos en distintas ciudades el 31 de julio de 1976.

Abelardo Collazo, Olegario Sánchez, Fernando Hierro Chomón, Enrique Gerdán, Casimiro Gil Araujo y Fernando Silva Sabde, secuestraron a Antonio María de Oriol, presidente del Consejo de Estado.

El señor Oriol estuvo durante su secuestro en cuatro pisos, situados en estas calles: San Benito, Ciudad de los Angeles, bloque 69, San Fidel -donde coincidió con el teniente general Villaescusa- y San Claudio. donde fue rescatado.

Desde el 21 de enero se prepara el secuestro del teniente general Villaescusa, para el que se utilizanan dos Renault 12, uno blanco y otro amarillo, y un Seat 124 azul. Después de realizado el secuestro, a las 9.30 de la mañana, el teniente general Villaescusa es conducido a la calle San Fidel, donde está el señor Oriol.

A partir del 8 de febrero se producen las detenciones decisivas. Piñiero se detiene a Juan José Díaz Fernández, encargado - de vigilar a Oriol. Después le detiene a Olegario Sánchez Corrales, partícipe en ambos secuestros y otros actos violentos, y a Enrique Cerdán Calixto.

Enrique Cerdán confesó el paradero del señor Oriol en la calle de San Claudio.

Más información en pag. 12, 13, 14 y última

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_