_
_
_
_
Entrevista:PETER AGRE | Premio Nobel de Química por los canales celulares de agua

"En biología los principios son simples, pero los detalles no"

Peter Agre, estadounidense de ascendencia noruega, tenía el objetivo de hacer algo por sus semejantes y por eso se convirtió en médico, pero el premio Nobel que obtuvo en 2003 fue, curiosamente, el de Química, su primera licenciatura. En Medicina empezó como hematólogo y terminó descubriendo, "por casualidad", recalca, las acuaporinas, canales celulares para el agua, fundamentales para el funcionamiento del cuerpo humano (y de cualquier organismo). Ése fue el descubrimiento que le hizo merecedor del Nobel. Ahora, a los 60 años, a pesar de que cualquiera diría que ya ha hecho suficiente por sus semejantes, se dedica a impulsar en su universidad de siempre, la John Hopkins, la investigación de la malaria, sin perder de vista las posibilidades de sus queridas acuaporinas en la lucha contra esta enfermedad. Participó en el Foro Científico que reunió recientemente en Madrid a investigadores de todo el mundo de la empresa GlaxoSmithKline.

"Si existen formas de vida en Marte, seguro que hay acuaporinas"
"Me han citado hasta en un anuncio de cremas de belleza"

Pregunta. Las acuaporinas son una familia de proteínas implicadas en muchos procesos fisiológicos.

Respuesta. Claro, son responsables de la concentración de la orina en el riñón, del sudor y de las lágrimas, pero también son muy importantes en trastornos como la hidrocefalia, el glaucoma, la retención de líquidos, el ojo seco o la fibrosis quística. Y son prácticamente universales, existen en los microbios y también en las plantas.

P. Usted bromea con que le han citado hasta en un anuncio de cremas de belleza.

R. Sí, las acuaporinas se expresan en la membrana de la célula, especialmente en algunos órganos, como el riñón, y en la piel. Me llamaron de una conocida marca de cosméticos para decirme que tenían unas moléculas que aumentan la expresión de las acuaporinas en la piel y consiguen más hidratación. No estoy nada convencido de eso y no colaboré con ellos, pero en el anuncio mencionaron mi premio Nobel y mi madre me dijo: "¡Hijo, por fin has hecho algo útil!".

P. También dice que las acuaporinas están en todos los organismos y que pueden existir hasta en Marte.

R. Sí, ahora creemos que hay agua en cantidad en Marte, y si existen formas de vida allí seguro que tienen acuaporinas. Y si las tienen, yo aseguraría que la vida en la Tierra ha venido del espacio.

P. Volviendo a la Tierra, está interesado en las implicaciones de las acuaporinas en situaciones de estrés.

R. Sí, su papel es más importante cuando hay estrés, como sucedió en 2003 durante la ola de calor en Europa. Muchas de las varias miles de muertes no esperadas se produjeron en personas mayores. A medida que envejecemos concentramos la orina menos eficientemente y también sudamos menos. Sudar es lo que nos refrigera, cuando se evapora el agua sobre la piel. Al no sudar sube demasiado la temperatura, es el golpe de calor, que puede ser fatal. Por eso hay que tomar mucho líquido, para sudar más.

P. ¿Y también tienen que ver estas proteínas con la necesidad de orinar tras tomar cerveza?

R. Es un mecanismo que está relacionado efectivamente con la ruta metabólica en la que están las acuaporinas. El alcohol actúa sobre el cerebro disminuyendo la liberación de la hormona vasopresina, y esta disminución influye en una menor concentración de la orina, por lo que surge la necesidad de orinar. La causa es la mezcla del alcohol con un gran volumen de líquido, como sucede en la cerveza. Con el whisky, por ejemplo, no pasa tanto, porque ingerimos menos líquido, pero con el café sí, porque actúa también sobre la liberación de la vasopresina.

P. ¿Cómo descubrió la primera acuaporina?

R. Según la teoría, debía de existir, pero en mi laboratorio, donde trabajábamos en hematología, la descubrimos sin querer. La aislamos, pero no conocíamos su función. Estábamos atascados. Gracias a mis conversaciones con otros colegas, conseguimos avanzar y nos concentramos en averiguar su estructura. Tiene un diámetro de 3 angstroms, adecuado para dejar pasar las moléculas de agua.

P. ¿Qué es para usted la biología, es una verdadera ciencia, sabemos ya casi todo sobre la célula, por ejemplo?

R. Creo que la biología es la ciencia de la vida, la química de la vida. Sabemos cada vez más, pero todavía queda mucho por conocer. Ahora ya tenemos el genoma, pero todavía no sabemos ni la mitad de lo necesario. Cualquiera diría que los canales del agua se tendrían que haber descubierto hace 100 años, pero no.

P. En química el oxígeno y el hidrógeno siempre forman agua, pero en biología no es tan fácil.

R. Es que la biología no es tan simple como la química. Los principios básicos sí son simples, pero los detalles son complicados. Conseguir conocer la estructura de una proteína es muy difícil, y la estructura es lo que determina su función. Pero estamos en la edad de oro de la investigación en biología y la medicina moderna ha conseguido que personas de mi edad tengan una muy buena calidad de vida.

P. Pero en el cáncer las cosas no van tan bien.

R. Es que es muy complicado el cáncer. Mi amigo Bert Vogelstein me lo dice.

P. ¿Conoce bien al médico español Pedro Cuatrecasas, descubridor de muchos medicamentos?

R. Sí, su padre era un naturalista muy famoso y él nació en Madrid pero se trasladaron a Colombia. Fue mi mentor cuando llegué al John Hopkins y allí escuché también a Severo Ochoa.

Peter Agre, en la sede madrileña de GlaxoSmithKline.
Peter Agre, en la sede madrileña de GlaxoSmithKline.SANTI BURGOS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_