España ha hecho casi un millón de test, pero aún se necesitan más

Las pruebas rápidas de anticuerpos todavía no se han generalizado salvo en residencias. Comunidades como Galicia no los usan y Cataluña afirma que no sirven

Una enfermera realiza este viernes el test rápido de coronavirus a personal sanitario y sociosanitario (residencias). En vídeo, se disparan las compras de test rápidos en internet. Vídeo: EFE | ATLAS

Las cifras bailan, pero en España se pueden haber hecho ya entre 900.000 y un millón de pruebas de diagnóstico del coronavirus, según las últimas declaraciones del ministro de Sanidad, Salvador Illa, (930.000 dijo el 16 de abril). Pese a las llamadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a hacer test masivos a la población para poder así diseñar la desescalada de las medidas de confinamiento, estos todavía no se han generalizado ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Las cifras bailan, pero en España se pueden haber hecho ya entre 900.000 y un millón de pruebas de diagnóstico del coronavirus, según las últimas declaraciones del ministro de Sanidad, Salvador Illa, (930.000 dijo el 16 de abril). Pese a las llamadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a hacer test masivos a la población para poder así diseñar la desescalada de las medidas de confinamiento, estos todavía no se han generalizado salvo en residencias y entre los sanitarios y otro personal esencial como policías. El uso de los test rápidos de anticuerpos es aún muy escaso, como demuestran las cifras recopiladas por EL PAÍS comunidad a comunidad.

Que se haya hecho casi un millón de test no quiere decir que se haya analizado a un millón de personas, ya que en la mayoría de casos se repite, por ejemplo para comprobar si da negativo y un sanitario puede reincorporarse a su puesto de trabajo. Castilla-La Mancha, la primera comunidad que empezó a usar test rápidos que compró por su cuenta, ha hecho 13.362, mientras que sus pruebas PCR son el triple, 40.000. Solo una comunidad, de entre las que facilitan datos desglosados, Andalucía, ha hecho más pruebas rápidas (52.377) en residencias que PCR (46.618). En el resto su uso es todavía anecdótico.

En total, las pruebas diagnósticas en 15 comunidades (Aragón y Navarra no publican sus datos) suman casi 863.000, según la recopilación que ha hecho este diario con los últimos datos disponibles, en algunos casos del viernes y en otros del sábado. La Rioja, Asturias y Castilla y León son las comunidades que más pruebas para detectar el coronavirus han hecho en función de su población. En números absolutos, destaca Madrid con 200.000 (cifra aproximada facilitada por la Consejería de Sanidad) y Cataluña con algo más de 109.000, todas PCR. El presidente, Pedro Sánchez, subrayó este sábado que para poder iniciar la desescalada es necesario extender los test a más capas de población.

Los laboratorios de microbiología de los hospitales son los que cargan con el peso de hacer las pruebas diagnósticas del coronavirus, para lo que emplean un método llamado PCR (reacción en cadena de la polimerasa, en sus siglas en inglés) que requiere aparatos específicos llamados termocicladores y personal especializado. Es el más fiable porque detecta el ARN del virus, lo que quiere decir que si da positivo esa persona está infectada. El resultado se obtiene en unas cuatro horas, pero no es el tiempo lo que limita la capacidad de los laboratorios para escalar su actividad, sino el material: los reactivos y unos consumibles llamados kits de extracción escasean porque todos los países está empleando la misma técnica para diagnosticar el virus. Empresas como Qiagen, Roche, BioMérieux o Thermo Fischer trabajan 24 horas para aumentar su producción y dar respuesta a una demanda mundial desbocada.

Las pruebas para detectar el coronavirus

Métodos, complejidad, eficacia y tiempos de los principales métodos empleados para saber si un paciente está o ha estado infectado por SARS-CoV-2

Desde hace unas dos semanas el Ministerio de Sanidad basa su estrategia también en la utilización de test rápidos, que “ofrecen la posibilidad de aumentar las capacidades diagnósticas del Sistema Nacional de Salud”, dice el protocolo oficial, del 7 de abril. Estas pruebas, llamadas serológicas, permiten comprobar la presencia de anticuerpos en la sangre. En los primeros seis o siete días tras la aparición de síntomas no los detectan porque el cuerpo no los ha producido en respuesta a la infección. No son, por tanto, demasiado útiles para comprobar una infección activa, de ahí que cuando dan negativo haya que hacer una PCR de confirmación y evitar que se escape al control un positivo que puede seguir contagiando si no se aísla.

Sanidad compró cinco millones de estos test, de los que dos millones han sido repartidos ya a las comunidades. En Galicia su utilización ha tomado un cariz político, ya que su presidente, Alberto Núñez Feijóo, asegura que no los van a usar porque no son fiables y que seguirá empleando las PCR. El lunes el líder del PSdeG, Gonzalo Caballero, reclamó que se empezasen a emplear los 110.000 test enviados a Galicia y el PP le respondió que lo elegirían “socialista del mes” porque era el único que seguía defendiendo los test del Gobierno. El rifirrafe tiene que ver con la compra fallida que hizo el Ministerio de Sanidad de 640.000 test rápidos el pasado marzo. Fueron los primeros que llegaron y se publicitaron como la solución a los problemas de diagnóstico.

Test de antígenos devueltos a China

Eran test que detectaban antígenos, unas proteínas presentes en la superficie del virus, en muestras tomadas por la nariz o la garganta con un bastoncillo. Daban el resultado en 15 minutos y no necesitaban personal especializado ni máquinas: funcionaban como un test de embarazo, con una tira reactiva que colorea las líneas en función de si es positivo o negativo. El problema: tenían una sensibilidad muy baja, del 30%, cuando debería superar el 80%. No detectaban los positivos. Sanidad los devolvió y tuvo que esperar a recibir los test serológicos que está usando ahora.

También sobre estos test serológicos pesa la duda de su fiabilidad. Pese a que fueron validados por el Instituto de Salud Carlos III (sensibilidad del 64% en quien acaba de iniciar síntomas y del 80% después del séptimo día de infección), el gerente del Instituto Catalán de la Salud ha recomendado no usarlos en los hospitales y centros de salud catalanes. “Cuando se ha empezado a utilizar en la práctica diaria parece que la sensibilidad es muy inferior”, escribió en un correo electrónico al que tuvo acceso EL PAÍS.

PCR en laboratorios de investigación

Mientras tanto, muchos laboratorios de centros de investigación y de universidades donde podrían hacerse PCR siguen parados. En los últimos días el Instituto de Salud Carlos III ha validado 13, que deben cumplir ciertos requisitos de personal, equipamiento y bioseguridad, además de estar coordinados con las comunidades autónomas. Los científicos llevaban semanas quejándose de falta de coordinación y de no poder contribuir desde sus laboratorios con una técnica muy común en laboratorios de investigación biológica, donde cuentan con las máquinas adecuadas, llamadas termocicladores.

La capacidad teórica para escalar estas pruebas es mucho mayor: solo el CSIC, el mayor organismo de investigación de España, tiene 457 máquinas PCR y 121 equipos qPCR, además de 48 laboratorios P2 (nivel de seguridad medio) y ocho P3 (alto nivel de seguridad), según un inventario que este organismo envió al Ministerio de Ciencia el 18 de marzo. Un portavoz de Ciencia aseguró que todavía se está estudiando si alguno de estos laboratorios puede empezar a hacer PCR para detectar coronavirus. “Hay al menos tres en proceso de validación”, dijo. A preguntas sobre por qué aún no se están usando, añadió que uno no cumplía con todos los requisitos y los está solventando y otro no lo había consensuado con la comunidad autónoma correspondiente. Los retrasos han provocado quejas entre los investigadores pero los microbiólogos clínicos de los hospitales han alertado de que no se puede autorizar a cualquier laboratorio de investigación porque no es lo mismo saber hacer una técnica que diagnosticar.

Un estudio para ver cuántos han pasado la enfermedad

Ante la dificultad para extender los test a toda la población, de momento el Ministerio de Sanidad quiere hacer un estudio con una muestra amplia de personas para comprobar si han pasado la enfermedad. El estudio de seroprevalencia (que detectará la presencia de anticuerpos en la sangre de los participantes) analizará a unas 62.000 personas escogidas de forma aleatoria durante unas tres semanas, según la información que dio el ministro de Sanidad, Salvador Illa, el pasado día 7. También ese día afirmó que el estudio empezaría esta semana que acaba. Una portavoz de Sanidad precisó ayer que “se está diseñando todavía”. El trabajo lo dirige el Instituto de Salud Carlos III, con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística, que rehusó comentar sus pormenores.

Se escogerán participantes de todas las provincias y todos los grupos de edad y, según un borrador de protocolo que Sanidad entregó a principios de mes a los presidentes autonómicos en una de sus reuniones, se basará en test rápidos de anticuerpos (serológicos). Esta primera prueba servirá para un primer cribado: si la persona da positivo, se considerará como contagiada; si da negativo se le realizará un PCR. Comunidades como la valenciana aseguran que de momento descartan hacer sus propias pruebas masivas para detectar el coronavirus a personas asintomáticas, más allá de los 5.100 test que hará el Ministerio de Sanidad en esta región dentro del estudio.

Con información de J. Mouzo, S. R. Pontevedra, C. Huete y C. Vázquez.


Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Sobre la firma

Archivado En