Los jóvenes de la generación Z son más cautos que los mileniales (y más felices)
Cada semana, Kiko Llaneras escribe sobre política con datos. Aquí tienes su 'newsletter' de este miércoles

Cada semana, Kiko Llaneras escribe sobre política con datos y una mirada analítica. Apúntese aquí para recibir la newsletter en su correo. Aquí tienes la de este miércoles.
¡Buenos días! Ayer fue investido Pedro Sánchez, después de 284 días desde las elecciones de abril. No hemos batido el récord de 2016 —entonces fueron 315 días entre las elecciones de diciembre y la investidura de Mariano Rajoy a finales de octubre—, pero seguimos siendo uno de los países más lentos en formar gobierno.
- 🗓 Arrancan los años veinte. Volvemos a tener una palabra para referirnos a esta década, algo que no pasaba desde los noventa (¡hace 20 años!).
1. La generación Z no debe preocuparte
Mucha gente está convencida de que los jóvenes de ahora son perezosos, irresponsables o unos gamberros. Otros creen que serán la generación destrozada por los teléfonos móviles, o piensan que están en peligro por motivos de todo tipo. Son temores antiguos y comprensibles —porque los padres han evolucionado para preocuparse—, pero la realidad de los jóvenes es menos catastrofista.
La generación Z es una generación cauta. Los nacidos después de 1997 fuman poco, beben menos, consumen menos drogas y salen menos de noche; parecen más responsables, son más estudiosos, más familiares y mejores compañeros. Lo expliqué hace unos días usando datos:
- 🚬 El porcentaje de jóvenes que fuman con 15 o 16 años se ha dividido por cuatro desde 2002. Apenas son el 5%, según el estudio HBSC, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- 💊 En dos décadas se ha reducido a la mitad el consumo de cocaína, éxtasis, alucinógenos y anfetaminas, según datos del Plan Nacional sobre Drogas.
- 🍺 Los adolescentes beben menos: solo el 8% toma alcohol cada semana, una tercera parte que en 2006. El 76% cree que tomarse 5 o 6 copas un fin de semana puede causar “bastantes problemas”.
- 🌃 Solo el 26% de los jóvenes entre 15 y 24 años sale de noche casi todos los fines de semana, frente al 64% de 1996.
- 📚 El abandono escolar se ha reducido (del 31% al 18% actual) y hay más universitarios (el 40% está en la universidad entre los 20 y los 24 años, mientras que en 2005 eran el 28%).
- 📖 El 89% de los jóvenes lee libros, frente al 72% de 2006.
- 🤬 Solo el 12% dice haber sufrido bullying, comparado con el 24% que decía lo mismo en 2002.
- 🥕 Toman más verdura, menos dulces y muchos menos refrescos azucarados. No están ni más gordos ni más flacos que en 2002.
- 🏃♀️ ¿El deporte? No se sienten más activos que hace una década, aunque ahora las chicas hacen más ejercicio.
- 😬. Son más felices. Sin más. Los adolescentes que están muy satisfechos con su vida han pasado de ser un 28% a ser un 44% desde 2002.
¿Por qué existe esa disonancia entre la aparente realidad de los datos y los temores que percibimos? En el artículo doy tres posibles explicaciones. Hay un problema de memoria —tendemos a olvidarnos de los peligros del pasado—, y un miedo natural a lo nuevo. Es posible, además, que los adultos estemos condenados a no entender nunca a los jóvenes. Como me decía Amy Orben: “preocuparse por los adolescentes es parte de un ciclo que se repite desde la Grecia antigua”. | EL PAÍS
2. Qué nos roba más años de vida
Las personas no somos consistentes al evaluar los peligros. Según un estudio reciente, el sedentarismo, los riesgos laborales y el sexo inseguro reducen más la vida de los españoles que la violencia física. El tabaco nos roba hasta cuarente veces más años. Como cuenta Manuel Ansede, muchas muertes prematuras se podrían prevenir, aunque no lo hagamos.
La lista de factores de riesgo incluye cosas cotidianas. La principal es el tabaco, que provocó 1,1 millones de años de vida perdidos en 2016, seguida del consumo de alcohol y drogas (0,97 millones), la presión arterial alta (0,96), el índice de masa corporal elevado (0,91) o la dieta inadecuada (0,83). En la lista figuran también el azúcar (0,61), el colesterol (0,39) o la baja actividad física (0,13).

La contaminación desde luego que mata. Aparece en la lista como uno de los principales factores, por detrás de los riesgos ocupacionales, pero por delante de la falta de ejercicio o la baja densidad ósea. "La evidencia es abrumadora desde hace 30 años", según María Neira, de la OMS.
Los accidentes de tráfico se han reducido. Cayeron del puesto 8 al 32 en la lista de causas de muerte entre 1990 y 2016, según el estudio. Aunque todavía aparecen en el gráfico anterior dentro de otros factores como el alcohol y los riesgos laborales (donde se computan muchos accidentes en carretera). Los accidentes bajan en muchos países; por ejemplo, en Oslo celebran que el año pasado solo murió una persona, frente a los 41 muertos de 1975.
- A fondo. Lee los detalles en el artículo de Manuel Ansede.
3. Orden de magnitud
+ En Fundéu han elegido los emojis como la palabra del año. Me gustan los motivos que dan: “Porque han llegado para quedarse, porque todos los empleamos con naturalidad en las conversaciones más espontáneas del día a día […] y porque el español no debe temerle nunca al progreso”. | Fundéu
+ Los gobiernos de coalición son los más comunes en Europa. España va a tener el primero en toda su historia, pero actualmente 27 de 38 países (un 71%) tienen Gobiernos participados al menos por dos partidos. Tenéis muchos detalles en este interactivo de Juan Aunión, Luís Sevillano y Mariano Zafra. | EL PAÍS LAB

+ Ha pasado mucho tiempo desde los noventa. ¿Te acuerda cuando se estrenaron Parque Jurásico, El Rey León o Forrest Gump? Aquel año está más cerca del aterrizaje en la luna que de hoy. | Wait But Why
+ ¿Eres rico si ganas más de 130.000 euros? Seguramente sí. La renta mediana de los declarantes españoles son 15.700 euros (la mitad declaró menos y la mitad más). Si ganas más de 30.000 euros perteneces al 20% con más ingresos; si ganas 40.000 euros eres 10%; si superas los 53.000 euros eres 5% y si superas los 101.000 euros eres del 1% más rico en ingresos. | EL PAÍS
4. Una escena random
Los actores son buenísimos. En este video podéis ver a Scarlett Johansson y Adam Driver en una escena de Historia de un matrimonio: parece natural, casi improvisada, pero en realidad repiten el guión casi palabra por palabra. Leen hasta las MAYÚSCULAS. Me gusta observar a personas virtuosas, como una actor, una gimnasta o un futbolista, que son capaces de hacer cosas que para el resto son absolutamente imposibles. | Screenplayed

¿Te gusta la newsletter? Reenvíasela a contactos y amigos, o diles que pueden apuntarse aquí y recibirla en su correo. Y si tienes ideas o comentarios, escríbeme al correo: kllaneras@elpais.es.
Sobre la firma

Es periodista de datos en EL PAÍS y doctor en ingeniería. Antes de llegar al periódico en 2016 era profesor en la Universitat de Girona y en la Politécnica de Valencia. Escribe una newsletter semanal, con explicaciones y gráficos del día a día, y acaba de publicar el libro ‘Piensa claro: Ocho reglas para descifrar el mundo’.