_
_
_
_
Elecciones México
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Quién se convirtió al Morenismo?

El votante le dio apoyo a Morena no por los programas sociales o el Plan C, sino porque su agenda laboral fue transformadora

Claudia Sheinbaum camina entre simpatizantes en un evento de campaña, el 11 de mayo en el Estado de México.
Claudia Sheinbaum camina entre simpatizantes en un evento de campaña, el 11 de mayo en el Estado de México.Hector Guerrero
Viri Ríos

Sheinbaum obtuvo siete puntos porcentuales más de voto que López Obrador en 2018. Hasta ahora, la principal razón expuesta entre los analistas es que los votos provienen de quien recibió programas sociales. Me di a la tarea de analizarlo con datos.

Para ello realicé un modelo estadístico que identifica qué variables se asocian con el aumento en voto por Morena de 2018 al 2024. El modelo analiza tres posibles hipótesis: (i) el votante se volvió morenista por los programas sociales, (ii) por las políticas laborales o (iii) por factores políticos como la movilización de los gobernadores. Los detalles del modelo se encuentran en mi Github.

El resultado podemos resumirlo en tres enseñanzas.

No fueron los programas sociales

Los municipios en donde más aumentó la recepción de programas sociales no se convirtieron al morenismo. Por el contrario, existen lugares como la alcaldía Cuauhtémoc o el municipio de Cuernavaca donde los programas sociales se triplicaron durante el sexenio y, aun así, el voto por Morena se redujo en al menos siete puntos porcentuales. También se observa lo opuesto. En Toluca y Ocosingo los programas sociales se redujeron y el voto por Morena aumentó estrepitosamente, hasta 39 puntos porcentuales con respecto a 2018.

Así, los programas sociales no fueron determinantes en el resultado electoral, algo que ya había identificado el trabajo de académicos Rodrigo Castro Cornejo en elecciones previas.

Considero que esto se debe a la forma con la que se asignan. La universalización de los programas sociales ha hecho que, en términos relativos, quienes más se beneficien de ellos sean municipios que anteriormente no cumplían con los requisitos para recibirlos. Es decir, lugares de mayor poder adquisitivo. Por ejemplo, en Jesús María, Aguascalientes, un municipio de nivel socioeconómico medio, los programas sociales se duplicaron, pero arrasó el PAN con el 56% del voto. Los votantes de mayor poder adquisitivo, como Jesús María, aprecian los programas sociales, pero no les cambian la vida. Tampoco les cambian el voto.

Política laboral transformadora

Mi modelo estadístico muestra que la principal variable que explica quién se convirtió al morenismo en 2024 fueron las mejoras en el ingreso laboral. Como muestra la gráfica, cuanto más aumentó el ingreso laboral de las personas, más creció el voto por Morena. El aumento en el salario mínimo, la reducción del outsourcing y de los sindicatos falsos hicieron que muchos mexicanos mejoraran su ingreso, sobre todo en las clases medias-bajas.

Morena elecciones México
Viridiana Ríos

Es por todo lo anterior que los famosos “arrepentidos” de haber votado por Morena solo existen entre personas de nivel económico alto —específicamente, que ganan más de 47.000 pesos al mes por hogar. En dichos hogares, las mejoras salariales no ayudaron, perjudicaron porque muchos de ellos son empleadores. De hecho, los empresarios son el único sector social donde las encuestas de salida estiman que Morena perdió contra su contrincante.

Como muestra la gráfica, los convertidos al morenismo fueron casi todos los mexicanos aunque, en efecto, la conversión sucedió más en secciones de nivel socioeconómico bajo.

MEXICO - OPINION - QUIÉN SE CONVIRTIÓ AL MORENISMO
Viridiana Ríos

Factores políticos

El modelo muestra que Sheinbaum convenció en 2024 a muchos votantes que López Obrador no había logrado convencer en 2018. Sin embargo, como muestra la gráfica, Sheinbaum fue menos atractiva para el obradorismo más recalcitrante.

'¿Quién se convirtió al Morenismo?'. Viri Ríos, 12 de junio de 2024
'¿Quién se convirtió al Morenismo?'. Viri Ríos, 12 de junio de 2024Viridiana Ríos

Finalmente, el modelo mostró que en los Estados gobernados por Movimiento Ciudadano (MC) se observaron menos conversiones al morenismo. En los municipios de Nuevo León y Jalisco, el voto por Morena se redujo en siete puntos porcentuales con respecto a 2018.

En general, el modelo indica que el mandato más importante de Morena es representar a las personas de ingresos bajos en la agenda de subir sus ingresos. Cualquier plan que no contribuya con ese objetivo debe ser repensado. Los programas sociales no son la agenda que atrae votantes. Por el contrario, Morena ha perdido valiosos recursos en apoyar a personas de clase alta que, de todas formas, votarán por la oposición debido a otras agendas. Más aún, como he escrito con anterioridad, el modelo mostró que MC es la única fuerza opositora con capacidad de hacerle frente al morenismo. En los Estados gobernados por el PRI-PAN, las conversiones al morenismo están sucediendo a manos llenas, no así en los gobernados por MC.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_