_
_
_
_

Debate presidencial del 19 de mayo 2024: hora, dónde ver y los temas que discutirán los candidatos

El último debate fue inicialmente diseñado para favorecer la interpelación entre Sheinbaum, Gálvez y Máynez por medio de cuestionamientos directos, pero los cambios en la escaleta final podrían dar como resultado un encuentro con menor dinamismo

Debate Presidencial 2024
Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez Máynez, durante el segundo debate presidencial, en Ciudad de México, el 28 de abril.INE
Elisa Villa Román

La contienda electoral en México ha alcanzado la recta final. A dos semanas de la jornada electoral del próximo 2 de junio, la morenista Claudia Sheinbaum; la abanderada del frente opositor, Xóchitl Gálvez; y el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez se enfrentarán en su último cara a cara bajo un formato que ha atravesado por cambios en los últimos días.

Cuándo es el tercer debate

El tercer debate presidencial es el domingo 19 de mayo, a las 20.00 horas. Sheinbaum, Gálvez, Máynez y sus respectivos invitados se darán cita para el encuentro en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco, en Ciudad de México. Este ejercicio democrático contará por primera vez con tres moderadores.

Dónde ver el debate

El tercer debate se podrá seguir en vivo en la plataforma de EL PAÍS México, y en las redes sociales de la autoridad electoral.

El INE y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) difundirán la interpretación simultánea en las lenguas maya, náhuatl y tsotsil. La temática del último encuentro entre los candidatos a la presidencia será “Democracia y Gobierno: diálogos constructivos”.

¿Qué esperar del último debate? Los temas, el ‘Formato C’ y los cambios de último momento

El tercer debate se desarrollará bajo los temas: política social, inseguridad y crimen organizado; migración y política exterior; democracia, pluralismo y división de poderes.

Los espectadores notarán diferencias con respecto a los dos encuentros pasados. El primer debate se desarrolló bajo el ‘Formato A’ que privilegiaba las preguntas hechas a través de redes sociales. Para el segundo debate, el ‘Formato B’ se caracterizó por los cuestionamientos formulados directamente por la ciudadanía.

El encuentro no contará con participación ciudadana, pero pretende privilegiar la interacción entre los candidatos. Inicialmente, se estableció que el último debate incorporaría un segmento de preguntas cruzadas entre Sheinbaum, Gálvez y Máynez. El objetivo, según las autoridades electorales, era medir el temple y capacidad de respuesta ante un escenario de tiempo limitado y cuestionamientos directos de sus adversarios.

Sin embargo, las presiones políticas desembocaron en cambios en la escaleta del tercer encuentro, y el segmento final, que estaba destinado a la interpelación directa, se sustituye por un espacio de preguntas que las representaciones de los partidos políticos entregarán previamente a los moderadores del encuentro.

Los equipos de Sheinbaum, Gálvez y Máynez entregarán 15 preguntas cada uno —cinco por cada tema—, y los moderadores seleccionarán una por candidatura para cuestionarles directamente. Es decir, que los moderadores leerán las preguntas seleccionadas en lugar de la confrontación directa entre candidatos que se tenía prevista, y estos tendrán un tiempo limitado para responder.

La consejera electoral Carla Humphrey explicó durante una sesión del INE que cada formato es distinto en cada uno de los debates. “El ‘Formato C’ —que se empleará en el último encuentro— incluye un espacio para una breve introducción al debate y la presentación de cada una de las candidaturas. Posteriormente, la discusión se divide en cuatro segmentos. Los tres primeros se subdividen en dos bloques, cada uno. El último contendrá una exposición por parte de las candidaturas, de los temas de cada uno de los segmentos, y una bolsa de tiempo de cinco minutos”, expresó.

Quiénes serán los moderadores

Los moderadores del tercer debate serán los periodistas Luisa Cantú, Javier Solórzano y Elena Arcilla. Cantú es titular en distintos programas del Canal 14 y es conductora en el noticiero matutino de Radio Chilango. La comunicadora, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién, ha obtenido los reconocimientos Rostros de la Discriminación en 2016, y el Premio Iris América 2019 por la mejor cobertura de última hora.

En tanto, Javier Solórzano es periodista con más de 40 años de experiencia en radio, televisión y prensa, profesor fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) plantel Xochimilco. Es titular del noticiario El Referente Informativo en El Heraldo Radio, y ha sido reconocido en dos ediciones del Premio Nacional de Periodismo.

Por último, Elena Arcila es licenciada en ciencias de la comunicación con más de 20 años de experiencia en radio y televisión. Actualmente, funge como directora de noticias en Grupo SIPSE, en Yucatán, y ha obtenido distintos reconocimientos a su trayectoria profesional.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp electoral y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Sobre la firma

Elisa Villa Román
Es editora SEO de EL PAÍS América. Es egresada de la licenciatura en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Antes trabajó en El Universal y Milenio. Es originaria de Cuautla, Morelos.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_