Ir al contenido
_
_
_
_

México busca rebajar las tensiones con China frente a la inminencia de los aranceles

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirma que las conversaciones con China, Corea del Sur e India están en marcha a pesar de la amenaza de elevar hasta a 50% las cuotas que pagan las importaciones

Eyanir Chinea

Si bien México no dará marcha atrás en sus planes de encarecer los aranceles a una parte importante de las importaciones provenientes de Asia, el país norteamericano está enviando señales para mantener una relación comercial viable con China. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha descartado este martes la posibilidad de medidas retaliatorias y ha asegurado que mantiene conversaciones con algunos de los principales proveedores de materias primas y bienes terminados para limar las asperezas.

“Estamos en comunicación con diversos países, China, entre ellos –tenemos buena relación con ellos– y voy a ver al embajador en estos días. También de otros países, hay toda una lista, como Corea del Sur. Y con India también, voy a tener una conversación sobre otros temas, y entre ellos, este”, dijo el funcionario. Este mes, el Gobierno anunció su intención de elevar las tasas a las importaciones de seis países con los que no tiene tratados de libre comercio, con cuotas de hasta 50% en productos como autos, ropa, cartón y acero. China respondió con una advertencia: México debería pensarlo dos veces.

“¿Cuál es el razonamiento principal que motiva los aranceles?”, cuestionó el funcionario. “El crecimiento del déficit que tenemos respecto a Asia. Del 2020 a 2024 creció 83%. Si no tomamos medidas, no va a haber cómo financiar eso”. “No veo que haya medidas retaliatorias. Por otro lado, nosotros les compramos más. Entonces, si ponen medidas retaliatorias, pues se dan un balazo en el pie”, zanjó.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha intentando moverse con cautela para no desatar un desencuentro con el gigante asiático, aunque sin dejar de lado que Estados Unidos es su principal socio en una creciente lista de temas, que van desde lo comercial hasta en la lucha contra el narcotráfico. En 2024, China fue el segundo proveedor de México, solo detrás de su vecino del norte.

Proteger el consumo

La apuesta del Gobierno está contenida en un proyecto de decreto para reformar unas 1.500 fracciones arancelarias, que deberá aprobarse por la mayoría del Congreso para entrar en vigor. La iniciativa también forma parte de los presupuestos de ingresos y egresos del próximo año y se calcula que aporte recursos adicionales por 40.000 millones de pesos. El equipo económico de la mandataria ha sostenido que calibró la medida para evitar impactos inflacionarios que afecten el consumo en un país cuya economía ya resiente la incertidumbre, justo cuando Norteamérica inicia la negociación de su tratado comercial trilateral.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) elevó su pronóstico de crecimiento global para 2025 de 2,9% a 3,2%, incluyendo una ligera mejora de 0,4% a 0,8% para México. “El organismo advirtió que la economía mundial aún sufrirá un golpe significativo por las medidas comerciales de Trump, pese a mostrar más resiliencia de la prevista”, destacó el equipo de análisis económico de la casa de bolsa GBM.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que ofrece señales tempranas sobre el Producto Interno Bruto (PIB), cayó 1,2% anualizado en julio, reportando un crecimiento marginal de 0,1% anual desde enero, impulsado por los servicios. En contraste, la industria y la agricultura mostraron debilidad.

En este contexto, México está buscando fortalecer su manufactura y promover el consumo, particularmente de productos con contenido local. Ebrard hizo sus declaraciones tras firmar un convenio con Amazon México para facilitar la incorporación de pequeñas y medianas empresas que venden artículos hechos en el país a la plataforma de comercio digital. Los productos serán expendidos en la tienda “Hecho en México” alojada dentro del marketplace.

El secretario, que se ha convertido en el principal interlocutor con Washington en temas comerciales, dijo que se reunirá con sus pares en las entidades federales, como parte de la consulta pública que forma parte de la revisión del TMEC. “Ya se inició la revisión del tratado, los tres países coordinadamente, por vía de las consultas. Es el proceso previsto”.

En julio de 2026, los países deberán manifestar su voluntad de que el tratado se mantenga. “Y el otro paso, ya el último, es proceder a la revisión de algunos elementos del tratado. No vamos a rehacer el tratado, vamos a revisar algunas cosas”, afirmó Ebrard.

Estados Unidos publicó una lista con más de 50 barreras no arancelarias al comercio bilateral que México deberá atender para llegar en mejor posición a la negociación. México, por su parte, también tiene sus preocupaciones: “A México le preocupan las barreras arancelarias sobre acero, aluminio y vehículos, por ejemplo. Estamos tratando de despejar de aquí a fin de año, todos los elementos que pudieran ser controversia o preocupación de los dos países, para entrar a la revisión con el menor número de asuntos pendientes”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eyanir Chinea
Colaboradora de EL PAÍS en la cobertura de temas económicos, financieros y de sustentabilidad en Latinoamérica. Nacida en Caracas, donde fue corresponsal de Reuters. Es licenciada en Comunicación Social y tiene un MBA.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_