_
_
_
_

Plata, el nuevo banco digital que busca un millón de clientes en México

Su director ejecutivo, Neri Tollardo, habla sobre los retos de desembarcar en un país latinoamericano con apenas un puñado de personas y convertirlo en una opción de crédito para 300.00 clientes y un millar de empleados

Neri Tollardo, CEO de la empresa PLATA
Neri Tollardo en Ciudad de México.Nayeli Cruz
Karina Suárez

La historia de Plata no puede entenderse sin la ofensiva militar de Rusia en Ucrania. El inicio de la guerra, en febrero de 2022, forzó al éxodo a cientos de empresas y miles de profesionistas. El financiero Neri Tollardo (Treviso, 32 años) trabajaba en ese entonces en el principal banco digital ruso, Tinkoff Bank. Sin embargo, al ritmo en que las tropas de ese país avanzaban sobre territorio ucranio, él y un grupo de colegas decidieron abandonar el país y buscar nuevos horizontes profesionales. Su destino final se encontraría a más de 10.200 kilómetros de distancia, en México. El directivo explica que el país latinoamericano fue el destino elegido entre otras alternativas como Indonesia o Filipinas por el mercado prometedor con 100 millones de habitantes y la flexibilidad de la legislación que les ha permitido arrancar como una Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI) y con una opción de crédito, en lo que consiguen su autorización como banco ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). La apuesta no ha sido en vano. De abril de 2023 a la fecha ya reportan una cartera de 300.000 clientes y un millar de trabajadores en Ciudad de México, Chipre y Barcelona. Y quieren más. Una vez que consigan su licencia bancaria, redoblarán la oferta a cuentas corrientes, tarjetas de débito y financiamiento a Pymes.

Pregunta. ¿Por qué eligió México?

Respuesta. Cuando decidí salir de Rusia tenía el mapa del mundo al frente, podía decidir ir a Filipinas, a Indonesia, a India, Brasil… México, claramente, es un mercado grande con más de 100 millones de personas donde se puede construir un negocio de banco digital exitoso. Además, en México todavía es baja la penetración de los bancos: más del 50% de las personas nunca ha tenido un crédito formal. También la regulación nos sirvió mucho porque no en todos los países se puede iniciar un negocio de crédito sin licencia, nosotros hemos empezado como Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI) y otorgamos crédito con nuestro fondeo, sin captar recursos de los clientes, pero desde el inicio nuestro objetivo ha sido transformarnos en un banco.

P. ¿Cómo va el proceso para obtener su licencia bancaria ante la CNBV?

R. Estamos en el proceso, en una fase bastante avanzada. Es un proceso largo y burocrático, un poco más lento de lo que queríamos, pero todo bien. Hemos tenido muy buenas relaciones con la Comisión (CNBV), con Hacienda, con el Banco de México. Todos entienden que somos un proyecto serio, con personas con experiencia.

P. ¿Confía en que antes de que cierre el año serán ya un banco?

R. Considero que sí, pero no depende de nosotros, pero ya estamos bastante cerca. Todo lo que hemos construido está prácticamente ya cumpliendo con la ley y nos estamos autorregulando.

P. ¿Cuántos clientes activos tienen actualmente con su tarjeta de crédito, Plata Card?

R. Tenemos más de 300.000 clientes activos y la cartera de crédito es de 1.200 millones de pesos, pero hemos recibido más de cuatro millones de solicitudes de crédito, eso nos habla de una gran demanda por nuestro producto.

P. ¿Cuál es su principal canal de difusión?

R. A través de varios canales, sobre todo el digital, Facebook, Tik Tok, Instagram. Tenemos un programa de referidos en el que los clientes que utilizan la tarjeta pueden invitar a sus amigos y personas que conocen y ya el 50% de las tarjetas que estamos otorgando están llegando a través de este programa de recomendación.

P. ¿Cuál es el público al que va dirigido?

R. Nuestra tarjeta es universal, la pueden utilizar todos y tiene una línea de crédito de hasta 200.000 pesos. Nuestra idea es un banco universal para todos, no es enfocarnos solo en un segmento.

P. ¿Cuál es su índice de morosidad?

R. Hacer crédito y otorgar crédito en México es muy difícil porque hay una gran parte de la población que tiene trabajo informal y los niveles de riesgo son altos, entonces, empezamos con mucho cuidado. Por eso he dicho que recibimos cuatro millones de solicitudes, pero tenemos solo 300.000 clientes porque somos cuidadosos y con el tiempo las tasas de aprobación van a subir porque nuestros modelos de riesgos van a ser un poco más precisos. Tenemos un gran equipo, con inteligencia artificial, machine-learning y nuestros niveles de riesgo están a la mitad de lo que manejan las Fintechs, actualmente, nuestro índice de morosidad está abajo del 5%.

P. ¿Cuáles son sus metas para este año?

R. Primero, conseguir la licencia bancaria y llegar lo más cerca posible a un millón de clientes a finales del año. El mes pasado, por ejemplo, otorgamos 50.000 tarjetas de crédito.

P. Para crecer a este ritmo también requieren acelerar su fondeo…

R. Empezamos con el capital de un fondo de inversiones privadas de Estados Unidos y esto nos ayudó a crecer, a construir las plataformas, a rentar oficinas, etcétera. Ahora estamos en la etapa donde necesitamos crecer la cartera de crédito y aquí hemos buscado deuda, líneas de crédito. Hace dos semanas tuvimos un acuerdo con Fasanara Capital por una línea de crédito de 100 millones de dólares y es su primera inversión en México. Es un fondo de Reino Unido, el fondo más grande de Fintech en Europa, que maneja más de 4.000 millones de dólares en líneas de crédito.

P. ¿Por qué optaron por un sistema personalizado de entrega de tarjetas si son una plataforma digital?

R. Somos una empresa tecnológica con más de 300 expertos que han desarrollado la mejor aplicación, el mejor producto en el mercado, pero hay algunos procesos donde vale la pena tener una persona, un embajador, como un ejecutivo de cuenta porque hay personas que aún no tienen confianza en estos modelos financieros nuevos. Ahora contamos con 260 embajadores en el país.

P. ¿Cuál es el desembolso de Plata en ciberseguridad?

R. La inversión de Plata en infraestructura de tecnología de la información (TI), ciberseguridad y prevención de fraude supera el millón de dólares al mes y tiene alrededor de 150 ingenieros expertos en la materia. El equipo de tecnología de la información responsable de desarrollar la plataforma y garantizar la seguridad de la información está formado por aproximadamente 100 ingenieros. Adicionalmente, hay un equipo de prevención de fraude de 50 expertos.

P. ¿Cuál es su diferenciador frente a otros bancos digitales que ya operan en México?

R. Somos una empresa tecnológica con toque humano, podemos entregar la tarjeta personalmente en menos de 24 horas, con un servicio al cliente de otro nivel, también en nuestras líneas telefónicas y por mensajes. Segundo, la experiencia del equipo, ya hemos manejado otros bancos digitales de importancia que cotizaban en bolsa y eran muy rentables. No estamos improvisando.

P. Una vez que consigan su licencia como banco, ¿cuáles serán sus próximos pasos?

R. Los productos de captación: cuentas corrientes, tarjetas de débito, cuentas a plazos, son importantes porque significan poder dar más productos a más personas, te da más datos para otorgar más crédito y también para fondearse de manera más barata, ya estamos analizando el mercado de pequeñas y medianas empresas (Pymes).

P. En un entorno de tasas altas, ¿esto supone una barrera para ofrecer más financiamientos?

R. Hasta ahora no y por eso hemos recibido más de cuatro millones de solicitudes de tarjetas de crédito.

P. ¿Cuáles son los desafíos que advierten para el futuro?

R. La situación macroeconómica de México es muy favorable, pero desde el punto de vista de un negocio de crédito hay que tener siempre cuidado de que tus clientes siguen recibiendo crédito de otras empresas.

P. ¿Qué le pedirían al Gobierno y a las autoridades bancarias?

R. Hubiera pedido un proceso de licencia un poco más rápido, por ahí estamos ya casi al final de este proceso, entonces ya no es relevante. En otro sentido que nos ayude con la inclusión financiera, con sistemas de pagos rápidos como Codi, porque los bancos pueden hacer su parte, pero también el Gobierno y la CNBV tienen un rol muy importante para ayudar.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_