_
_
_
_

Grupo México afirma que el panel laboral solicitado por EE UU es una “oportunidad” para demostrar que no han violado las leyes

La minera, propiedad del millonario Germán Larrea, defiende que detrás de esta queja están los intereses del líder minero Napoleón Gómez Urrutia

Karina Suárez
Mineros sindicalizados trabajan en una mina en Zacatecas
Mineros sindicalizados trabajan en una mina en Zacatecas, en 2023.Adolfo Vladimir (CUARTOSCURO)

La pugna laboral en una mina de la sierra Madre Occidental, en el Estado de Zacatecas, está por desencadenar un conflicto binacional ente México y EE UU, y, de paso, revivir una vieja pugna entre el segundo hombre más rico de México, Germán Larrea, y el líder minero Napoleón Gómez Urrutia. El llamado rey del cobre del país, Larrea, ha salido en defensa de las condiciones que imperan en el yacimiento San Martín. Lejos de rehuir del panel laboral solicitado esta semana por Estados Unidos —bajo el amparo del TMEC— ha asegurado que este mecanismo es una “oportunidad” para demostrar que existen garantías para los más de 1.300 mineros de esta mina, situada en el Sombrerete. “La empresa asume este proceso como una oportunidad para que se confirme, de una vez por todas, que nunca ha violado la ley y menos ha impedido que sus trabajadores ejerzan sus derechos a tener un trabajo digno y afiliarse a la organización sindical de su preferencia”, esgrimió la compañía, por escrito.

Grupo México acusó al líder sindical Napoleón Gómez Urrutia de presentar la queja, que dio origen a este proceso, para tener un nuevo pretexto para ignorar el laudo definitivo que lo condena a pagar 55 millones de dólares más rendimientos acumulados desde 2005 a extrabajadores mineros y para generar conflictos para presionar por un nuevo cargo político que le dé fuero. “Una comunidad entera en Zacatecas depende del trabajo que se desarrolla en la mina, la apertura de este panel de solución de controversias finalmente dará certeza y tranquilidad a todos los habitantes de Sombrerete”.

La mina San Martín, enclavada en los terrenos desérticos de un municipio con menos de 64.000 habitantes, se ha colocado en el centro del debate entre Grupo México, el sindicato minero liderado por el también senador de Morena, Gómez Urrutia, y las autoridades laborales de ambos países. La confrontación por el control de San Martín entre Larrea y Gómez Urrutia no es nueva. El yacimiento, con vetas de cobre, plata, plomo y zinc, estalló en huelga desde 2007 y en 2018 se levantó la huelga y reanudó operaciones, pese a que los conflictos laborales entre los dueños y el sindicato prevalecieron y han dado pie a este nuevo desencuentro.

A principios de este mes, la Secretaría de Economía rechazó la petición de EE UU de revisar las condiciones laborales del yacimiento, en el marco del TMEC. La dependencia federal en ese entonces explicó que no era competencia de este mecanismo porque la presunta denegación de derechos sucedió antes de la entrada en vigor del acuerdo comercial y, por ende, solo se resolvería en instancias judiciales nacionales. Además, mencionó que no existía relación comercial de la mina con Washington.

La resolución de la Secretaría dirigida por Raquel Buenrostro no fue del agrado de EE UU, quien esta semana ha decidido escalar el caso a través de un panel laboral —el primero en su tipo desde que se signó el TMEC— asegurando que sí existe relación comercial entre esa mina y Estados Unidos. Además, la representante comercial de EE UU, Katherine Tai, cargó duramente contra la minera de Larrea. “Grupo México, el empleador que opera la instalación cubierta, también parece estar negociando colectivamente con una organización laboral diferente que no está legalmente autorizada para representar a los trabajadores a los efectos de la negociación colectiva”, mencionó por escrito.

Luego de un puñado de quejas laborales, en el marco del TMEC, que se acordaban y los resolvían de común acuerdo entre EE UU y México, esta es la primera vez que la representación comercial de Biden se rebela ante una respuesta de las autoridades laborales mexicanas. Este caso se suma al del maíz transgénico, para el que el gobierno de EE UU solicitó en días pasados la instalación formal de un panel de solución de controversias.

El sindicato minero, liderado por Gómez Urrutia, ha celebrado la decisión de EE UU. “El Sindicato ha denunciado por más de 16 años la indiferencia y la violación sistemática de los derechos laborales por parte de las autoridades mexicanas hacia los trabajadores mineros de la sección 201, ya que Grupo México reanudó operaciones a pesar de que la huelga estallada en 2007 estaba en curso, además la empresa promovió la formación de otro sindicato”, refiere. El gremio sindical ha agradecido el apoyo del United Steel Workers y el Congreso de Organizaciones Industriales en la presentación de su queja.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_