Ir al contenido
_
_
_
_

Salinas Pliego y su derrota judicial: una década de maniobras vencida por el Gobierno en tres meses

Los tres poderes públicos de México han logrado destrabar los créditos fiscales del empresario, que debe 36.000 millones de pesos desde hace más de 10 años y enfrenta juicios por impago también en Estados Unidos

ricardo salinas pliego
Elena San José

Ricardo Salinas Pliego ha hecho gala durante años del desempeño de su equipo legal, del que ha ido dejando rastro en su perfil en las redes sociales. “Para evitar los impuestos están los contadores, para defendernos, los abogados”, escribe el empresario mexicano en una publicación en X, entonces Twitter, en enero de 2022. “Si quieren tener éxito, busquen un buen contador y muy buenos abogados. El primero les evitará pagar mucho, los segundos resolverán los problemas para poder seguir operando”, afirmará también meses después. No son los únicos mensajes y los usuarios los están sacando a relucir con ironía esta semana, que termina con un revés judicial histórico para el quinto hombre más rico de México.

El magnate debía más de 36.000 millones de pesos al fisco desde hace más de 10 años, un monto que el Estado no había logrado cobrarle desde entonces, en parte por su estrategia legal. Sin embargo, desde que los nuevos ministros de la Suprema Corte tomaron posesión del cargo, hace algo menos de tres meses, los poderes públicos se han empleado a fondo hasta conseguir desatascarlos. Ahora deberá desembolsar cerca de 50.000 millones como consecuencia del retraso en un pago que se ha vuelto ineludible tras la sentencia de la Suprema Corte, la última instancia judicial.

Ha sido un viacrucis de años en el que la labor de los abogados ha sido algo más que testimonial. “Lo que buscaba era que, en algún momento, pudiera prescribir la deuda o ser perdonada, encontrar una vía para no pagar. Hasta hace pocos años en México existía la condonación de créditos fiscales. Yo creo que él estaba buscando eso. La estrategia jurídica era esperar un escenario favorable”, apunta Jaime Cárdenas, jurista de la UNAM. Parte de esa táctica consistía en inundar los tribunales de reclamaciones durante años.

Las causas que Salinas Pliego tenía abiertas en la Suprema Corte se remontan a ejercicios fiscales de 2008 a 2013. Las sucesivas impugnaciones en las diferentes instancias, así como los numerosos procesos derivados en cada una de ellas, habían logrado ir aplazando de forma indefinida el cobro de unos créditos que han sido finalmente validados en cada etapa judicial. La Suprema Corte tenía, hasta esta semana, nueve amparos en revisión del Grupo Salinas que habían generado 101 asuntos secundarios. Algunos de ellos eran recursos de Hacienda contra la admisión de esos amparos, pero la gran mayoría hacían referencia a expedientes abiertos por el conglomerado empresarial, al que el Gobierno acusa de explotar estas técnicas dilatorias.

De los nueve pleitos principales, el Alto Tribunal ha despachado siete este jueves, que concentran el grueso del monto, y se ha reservado la resolución de los dos restantes para el miércoles que viene, que suman algo más de 700 millones de pesos en total, un porcentaje muy menor. Entonces se pondrá un punto y aparte en una batalla judicial para la que ha hecho falta el esfuerzo de los tres poderes, coordinados en mayor o menor medida por el partido en el poder, Morena, que ha ido estrechando el cerco sobre los grandes deudores y muy especialmente sobre este, de una dimensión simbólica mayor.

El empuje de los tres poderes ha dado resultados menos de tres meses después de que se pusiera la primera piedra, el 1 de septiembre, con la toma de protesta de los ministros de la Corte. Los juzgadores salidos de las urnas han tenido la última palabra en un proceso que el anterior pleno arrastraba sin concretar un día para su resolución. Los expedientes han salido del cajón poco después de que el Alto Tribunal asumiera su nueva integración, pero con el margen suficiente para que el Legislativo aprobara la reforma al recurso de amparo, a mediados de octubre, que ahora dificulta que Salinas Pliego ponga trabas en la ejecución del cobro de los créditos. La nueva normativa limita considerablemente la capacidad para recurrir cuando una deuda es firme, como en este caso, e impone plazos para que los procesos no vuelvan a llenarse de polvo en el escritorio de algún funcionario.

La firmeza del servicio tributario, adscrito a Hacienda, a la hora de no transigir con los intentos del magnate de negociar las deudas completa la terna que ha hecho posible el desenlace de esta semana, que marca un antes y un después y lanza un mensaje muy claro para aquel que intente repetir la estrategia del Grupo Salinas. “No obtendrá una respuesta del SAT debido a la manera en que acostumbra a litigar, presentando recursos para frenar el cobro y alargar los procesos legales”, advirtió duramente la procuradora fiscal, Grisel Galeano, hace dos semanas, cuando el final era inminente. Las resoluciones de la Suprema Corte, que validan las actuaciones de los tribunales colegiados, suponen un duro golpe para el dueño de un conglomerado empresarial cuya riqueza está valorada en 7.440 millones de dólares, unos 136.000 millones de pesos, al cambio actual, según la lista elaborada por Bloomberg.

La semana que viene el Constitucional terminará de resolver los asuntos fiscales pendientes con el millonario, pero la partida no ha terminado. El Ejecutivo ha dicho en varias ocasiones que los adeudos con el SAT ascienden a unos 75.000 millones de pesos. Algunos de ellos no han llegado todavía a la Corte y será esta quien definirá de nuevo el futuro judicial del empresario, que por momentos juega a hacer oposición al Gobierno directamente desde el escenario político.

El coqueteo con esa idea ha ido cobrando fuerza en distintos momentos de los últimos meses, como en el baño de masas que el empresario se dio por su 70 cumpleaños. En una escalada, esta semana, en la que su empresa Elektra se jugaba en los tribunales su futuro, Salinas Pliego viajaba a El Salvador para reunirse con Nayib Bukele, el presidente, fuertemente cuestionado por los defensores de los derechos humanos. “Si yo fuera el presidente de México, la prioridad número 1 de mi Gobierno sería la misma que la del suyo: declararle la guerra a los criminales”, compartió entonces, en la misma línea que el resto de los comentarios sobre una hipotética presidencia que ha desplegado en sus redes durante este tiempo.

Los múltiples frentes del empresario

El futuro de Salinas Pliego no se define solo en estos pleitos ni en los tribunales nacionales. Dos días antes de la estocada de la Corte, Hacienda bloqueó 13 casinos por presunto lavado de dinero y vínculos con el crimen organizado. Dos eran suyos: Ganador Azteca y Operadora Ganadora Tv Azteca. Mientras tanto, al otro lado de la frontera, en un tribunal de Nueva York, el magnate litiga otra deuda millonaria, esta vez con sus acreedores estadounidenses, que le reclaman 400 millones de dólares. Como ocurre con los pleitos con el SAT, el retraso de los pagos ha hecho engordar la cifra hasta los 580 millones de dólares, unos 10.600 millones de pesos, al cambio actual.

Este juicio avanza a marchas forzadas y ya ha arrojado una victoria en México para sus oponentes, que consiguieron que un juez federal revocara una medida cautelar concedida por otro juzgador de la Ciudad de México. Esa última decisión levantaba la protección que permitía a la televisora eludir sus responsabilidades económicas bajo el argumento de que la covid era una causa de fuerza mayor para no cumplirlas. El tribunal neoyorkino le ordenó desistir de emprender acciones legales en el país vecino, pero en una carta presentada esta semana por sus acreedores, alegaban que TV Azteca no había cejado en su empeño y había evitado revelar en un escrito que la impugnación que había hecho de esa prohibición ya había sido rechazada por la justicia.

El último varapalo de la nutrida lista ha llegado este viernes del otro lado del Atlántico. El equipo de Salinas Pliego contrató a la compañía de inteligencia Black Cube para que espiara a su oponente para recabar pruebas que le ayudaran a ganar un pleito sin ir a juicio, según ha revelado Bloomberg. El juez de Londres, sin embargo, determinó que la táctica era poco ética y les conminó a continuar con el litigio en la corte. Ningún frente le está dando, por el momento, ningún triunfo al empresario.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena San José
Periodista en la redacción de México. Antes estuvo en la sección de Nacional, en Madrid. Le interesan la política y la cultura, sobre todo la literatura. Es graduada en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y máster en Democracia y Gobierno por la Universidad Autónoma de Madrid, con especialización en Teoría Política.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_