La UNAM se une a la modernización de uno de los telescopios más potentes del mundo
El Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México forma parte del consorcio de siete países, seis europeos, que buscan mejorar la medición de la masa de agujeros negros


Por primera vez en su historia, el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participa, a través de un consorcio de institutos europeos de Francia, Portugal, Reino Unido, Bélgica, Irlanda y Alemania, en la modernización de uno de los telescopios más relevantes para la astronomía: el Very Large Telescope Interferometer (VLTI), localizado en Cerro Paranal, al norte de Chile. El proyecto se llama GRAVITY+ y consiste en una actualización del VLTI que transforme su rendimiento y cobertura del cielo. Busca la incorporación de láseres para crear estrellas artificiales y corregir la distorsión atmosférica y quiere crear un sistema mejorado para medir con más precisión las masas de los agujeros negros, según informó el instituto alemán Max Planck de Física Extraterrestre, que lidera este proyecto.
El VTLI consiste en la combinación de las cuatro unidades del Very Large Telescope (VLT), telescopios de ocho metros de diámetro, que trabajan de manera simultánea para observar un mismo objeto en el cielo. “Es como si sintetizáramos un telescopio de más de 130 metros de diámetro”, explica para la Gaceta UNAM, una publicación bisemanal de la universidad, Joel Sánchez Bermúdez, doctor en Física y Ciencias Espaciales del Instituto de Astronomía, uno de los científicos involucrados en el proyecto.
Salvador Cuevas Cardona, físico del departamento de Instrumentación del Instituto de Astronomía, diseñó un elemento óptico que denominó grisma —del inglés grating (rejilla) y prism (prisma)— y es clave dentro de uno de los paquetes de mejoras, ya que elevará la resolución espectral cuatro veces más a la actual, según se lee en la Gaceta. La pieza creada por Cuevas está hecha de germanio, un elemento químico conocido por su uso en semiconductores como los transistores, pero mucho menos explotado que el silicio aplicado en chips de computadoras y de teléfonos celulares, circuitos integrados, y memorias, según explica. “Dependiendo del número de líneas por milímetro que tiene la parte de la rejilla de difracción y el índice de difracción del prisma, aumenta la resolución espectral”, se lee en la publicación. Además, el Departamento de Instrumentación del Instituto de Astronomía diseña y construye los componentes mecánicos y electrónicos de la rueda de filtros del nuevo espectrógrafo de alta resolución (HR) que serán instalados en GRAVITY+ en 2027.
Los mexicanos detrás del proyecto
Desde hace 38 años, Salvador Cuevas Cardona ha trabajado en el departamento de Instrumentación Astronómica del Instituto de Astronomía de la UNAM. Su labor incluye el diseño y fabricación de herramientas para observatorios nacionales e internacionales, como el instrumento de verificación para el Gran Telescopio Canarias (GTC) en España, y la fusión de ciencia y arte, como las lentes integradas en el vitral Divinidad en la Luz, en la iglesia de Santa Maria degli Angeli, en Roma, en la que se proyectan imágenes perfectas del sol durante los equinoccios y solsticios, en el centro de la rotonda frente a la entrada del templo.
Joel Sánchez Bermúdez es experto en el uso de datos interferométricos, una técnica que combina ondas, como luz, radio o sonido, para realizar mediciones de alta precisión de infrarrojos para el estudio de la física estelar. El eje central de su investigación es el estudio de la formación y evolución estelar utilizando técnicas de alta resolución angular en el infrarrojo, según se lee en su biografía. En 2018, fue miembro del equipo científico liderado por el Premio Nobel de Física Rehinard Genzel, por descubrir que la formación de agujeros negros es una predicción robusta de la teoría general de la relatividad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































