_
_
_
_

Muere la cineasta y académica mexicana Busi Cortés, a los 73 años

Luz Eugenia Cortés Rocha fue una directora que impulsó las historias creadas y protagonizadas por mujeres en el cine nacional. La también guionista, documentalista y profesora será premiada con un Ariel de Oro por su trayectoria en la edición 2024

Busi Cortes en una conferencia en Ciudad de México, en octubre de 2023.
Busi Cortes en una conferencia en Ciudad de México, en octubre de 2023.Andrea Murcia Monsivais (CUARTOSCURO)
Erika Rosete

Luz Eugenia Cortés Rocha, conocida como Busi Cortés, ha muerto este viernes a solo unos días de cumplir los 74 años de edad. Cortés —que nació en Ciudad de México, pero cuya familia era originaria del Estado de Guanajuato— construyó una larga y fructífera carrera como cineasta, guionista, documentalista y profesora y es reconocida por la industria del cine mexicano y por sus más cercanos colaboradores y espectadores como una pionera para el cine hecho por mujeres para contar historias sobre mujeres. Fue la primera directora en recibir el premio Ariel —que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas— a la mejor ópera prima, en 1989, por la película El secreto de Romelia, una historia adaptada del cuento de la escritora mexicana Rosario Castellanos. “El cine es una gran experiencia de amor, con mucha, muchísima pasión”, decía en una entrevista a Canal Once, en 2015.

Cortés forma parte de un grupo de mujeres en el ámbito cultural mexicano que comenzaron a emerger en los últimos años de la década de 1980, cuando —según ella misma lo describía— existía en el país una forma de hacer cine predominantemente masculina y cuya estructura estaba centralizada en el Estado. Además, las temáticas de mujeres tenían poca proyección. Cortés comenzó a escribir guiones y a dirigir películas pensando en las actrices que la acompañaban y en sus personajes femeninos. “Nuestros maestros eran Arturo Ripstein y Jaime Humberto Hermosillo, y creo que esa combinación, junto con la presencia Ludwik Margules nos permitió saber que podíamos hacer un cine diferente, no un cine populista de Echeverría, de los echeverristas (con relación a la industria cinematográfica durante y después del sexenio del presidente Luis Echeverría, quien dejó en manos de su hermano el futuro del cine nacional), sino un cine más diverso”, contaba.

Su película El secreto de Romelia (1988), protagonizada por grandes figuras del cine mexicano como Pedro Armendáriz, Diana Bracho o Arcelia Ramírez, entre otros, es un largometraje basado en el cuento de Castellanos titulado El viudo Román, en el que muestra la mirada desde tres generaciones de mujeres sobre aspectos como el amor, la sexualidad, y la posición de ellas ante estos hechos.

En 1992 estrenó su segunda película, Serpientes y escaleras, basada también en un personaje de la escritora mexicana Ángeles Mastretta y en uno de sus primos. Para Cortés, esta es quizá su proyecto más complejo, pues enfrentó la censura desde el momento de la construcción del guion y durante la filmación parte del equipo tuvo un accidente del que, confesó años más tarde, le fue difícil de recuperarse.

La cineasta vinculó siempre su trabajo profesional con el académico. Fue directora de otros tres cortometrajes y tres mediometrajes. También cuenta con varios documentales y una decena de series de televisión. Este 2024, la entrega de los premios Ariel de Oro —un reconocimiento a la trayectoria y aportaciones al cine nacional— la incluía como parte de la lista, junto con la diseñadora de producción Brigitte Broch y la cantante y actriz Angélica María Hartman, para galardonar su trabajo.

Cortés dirigió un tercer largometraje, Hijas de su madre: Las Buenrostro (2005), en la que también relataba la historia de un pequeño matriarcado en una familia de mujeres, las Buenrostro, que ocultan secretos amorosos con los que quieren asegurar su futuro, estafando a hombres mayores para hacerse acreedoras de sus fortunas.

Su carrera cuenta con más de cuatro décadas de trabajo, fue profesora en diversas instituciones educativas, compartiendo su conocimiento y experiencia con jóvenes talentos. Su influencia se extiende más allá de la pantalla, impulsando el desarrollo de una cinematografía más inclusiva y diversa.

La Asociación de Mujeres en el Cine y TV México dio este viernes la noticia de la muerte de Cortés, con un sentido mensaje de agradecimiento: Su lucha por la inclusión y la equidad de género, junto con su liderazgo en la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión, ha dejado una huella imborrable. Su trabajo visibilizó la presencia política de la mujer en México y nos mostró el poder de la perspectiva femenina. Su legado vivirá en el corazón del cine mexicano y en quienes la admiramos. ¡Te recordaremos siempre, Busi!”.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Sobre la firma

Erika Rosete
Es periodista de la edición mexicana de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_