_
_
_
_

López Obrador pide desde Guatemala más colaboración de EE UU para hacer frente a la migración

El presidente mexicano se reúne con su homólogo guatemalteco en la primera parada de su gira por Centroamérica centrada en los retos migratorios

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, junto a su homólogo guatemalteco, Alejandro Giammattei, en Ciudad de Guatemala, el 5 de mayo de 2022.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, junto a su homólogo guatemalteco, Alejandro Giammattei, en Ciudad de Guatemala, el 5 de mayo de 2022.Presidencia de México (EFE)
David Marcial Pérez

Andrés Manuel López Obrador aprovechó la primera parada de su gira por Centroamérica para pedir más colaboración del gobierno estadounidense en sus planes de respuesta al fenómeno migratorio. Desde Ciudad de Guatemala, el presidente mexicano enfatizó este jueves que “es indispensable que EE UU aporte los recursos necesarios” para echar a andar los programas sociales que, en el caso de Guatemala, ya están dispuestos y solo falta el último empujón financiero. Así lo reconoció el presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, en una rueda de prensa conjunta desde el Palacio Nacional de la capital del país centroamericano.

Son exactamente 22 los programas de desarrollo definidos para Guatemala bajo el auspicio de la CEPAL, el organismo económico para América Latina de la ONU. “Esperamos poder concretarlos en los próximos meses”, apuntó Giammattei. La CEPAL presentó el año pasado un Plan Marshall para Centroamérica, una hoja de ruta con proyectos específicos y previsiones de financiación. El plan es la gran baza de México en su apuesta por la cooperación y desarrollo en los países de origen como respuesta a las causas de la migración. De momento, el plan permanece estancado a la espera de resolver las diferencias sobre los métodos y los montos de inversión. Esa es la piedra de toque en las negociaciones de México con EE UU que se han acelerado en las últimas semanas en medio de una creciente presión migratoria en la frontera.

Pese a la sintonía reciente mostrada entre las partes, Washington mantiene de momento una doble agenda. Por un lado exige a México más control policial en sus fronteras, y por otro negocia los términos y montos de la financiación. En diciembre pasado ya liberó una primera batería de inversiones gestionadas directamente con los gobiernos centroamericanos. Una de las diferencias de fondo se centra en la exigencia de EE UU de supeditar sus ayudas económicas al desempeño de los receptores. En concreto, el Capitolio lleva casi cuatro años pendiente de resolver la salida de 4.000 millones de dólares para Centroamérica como parte de los planes conjuntos con México.

López Obrador incidió, como ha hecho en otras ocasiones, en este caso concreto: “Me parece inexplicable que Washington se haya retrasado tanto con la aprobación de los 4.000 millones de dólares que ofrecen para invertir en Centroamérica”. El presidente mexicano reconoció que es un asunto recurrente en sus encuentros tanto con el presidente, Joe Biden, como con la vicepresidenta, Kamala Harris. “Sólo con la colaboración internacional podemos poner punto y final al doloroso fenómeno de la migración”.

La primera cita de la gira de López Obrador, que continuará por El Salvador, Honduras y Belice para terminar en Cuba el domingo, sirvió también para avanzar en otros dos proyectos ya anunciados de colaboración directa entre México y Guatemala destinados a aumentar las oportunidades de trabajo. El plan, del que no se han dado montos de financiación alguna, pasa por replicar los programas sociales mexicanos. Por un lado, el llamado Sembrando Vida, para el que las previsiones oficiales estiman una generación de 1,2 millones de empleos a través de la plantación de 3.000 millones de árboles por Centroamérica. Y por otro lado, Jóvenes Construyendo el futuro, un programa de becas en empresas.

“Esta es la misma propuesta para nuestros hermanos de Guatemala, Honduras y El Salvador”, subrayó López Obrador, que habló también de “la raíz común a los problemas aquí y en México”. El presidente mexicano desplegó su discurso social para justificar los planes de cooperación destinados a intervenir en las causas de la migración. “La pobreza, la desigualdad y la postración del campo, la marginación de las grandes mayorías en nuestras sociedades. Esas son las causas de la migración y también de la delincuencia, de las adicciones y de la violencia. La otra cara es la justicia y la procuración de bienestar para nuestras sociedades. Solo así la migración será una elección y no una necesidad”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

David Marcial Pérez
Reportero en la oficina de Ciudad de México. Está especializado en temas políticos, económicos y culturales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en El País. Antes trabajó en Cinco Días y Cadena Ser. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y máster en periodismo de El País y en Literatura Comparada por la UNED.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_