_
_
_
_

Un arquitecto indígena lidera el desafío al bipartidismo de Paraguay

La política paraguaya abre poco a poco espacio a nuevas agrupaciones alternativas, por fuera de colorados y liberales

Gerónimo Ayala, candidato al Senado por el Movimiento Indígena Plurinacional de Paraguay.
Gerónimo Ayala, candidato al Senado por el Movimiento Indígena Plurinacional de Paraguay. Santi Carneri
Más información
Efraín Alegre, el candidato que quiere revancha
Mario Abdo Benítez, un candidato con alcurnia stronista

Un arquitecto guaraní, una investigadora social feminista, humoristas homófobos, un general retirado o un exboxeador: en Paraguay hay candidatos poco comunes que este domingo enfrentarán a los tradicionales y conservadores Partido Colorado y Partido Liberal, al frente de todas las encuestas.

La presidencia recaerá o en el colorado Mario Abdo o en su principal opositor, el liberal Efraín Alegre, pero no son los únicos aspirantes. Hay otras ocho candidaturas, todas de hombres, con la única excepción de la postulante a la vicepresidencia por el Partido del Movimiento Patriótico Popular, Irma Vera. Fuera de la disputa principal, los paraguayos también elegirán entre 29 listas al Senado, 282 para Diputados, 29 para el Parlasur (el Parlamento del Mercosur) y 126 listas para el cargo de gobernador departamental.

El actual presidente del país, Horacio Cartes, va como número uno de los colorados a la Cámara Alta, y el ahora senador Fernando Lugo busca la reelección. Es posible entonces que a partir de agosto, cuando asumirá el nuevo Congreso, Cartes y Lugo deban mantener debates con Gerónimo Ayala, arquitecto, miembro del pueblo indígena mbya guaraní y líder del Movimiento Indígena Plurinacional de Paraguay. Es la primera formación política que integra a representantes de los 19 pueblos indígenas que conviven en Paraguay junto a descendientes de africanos y europeos.

En Paraguay hay unas 120.000 personas que se reconocen como indígenas en el censo nacional de pueblos, como los ava guaraní, ayoreo, nivacle, sanapana, enxet o quom. El 76% vive en situación de pobreza extrema y sin tierras, según denuncia Ayala, que presenta su candidatura para cambiar esta realidad desde el Senado. “Dejé mi trabajo como arquitecto para recorrer todo el país hablando con los hermanos indígenas porque debemos llegar a las instituciones”, dice a El País Ayala, quien asegura que haber logrado inscribir la candidatura “ya es un éxito”. “Nos pusieron muchísimas dificultades. Intentaron comprar a muchos de nuestros líderes porque nosotros no tenemos dinero”, añade.

Ayala asegura que “el guaraní simboliza la resistencia indígena a la colonización española, por eso el Paraguay se identifica con la garra guaraní”. Su movimiento ha presentado candidaturas al Senado, a Diputados y a las gobernaciones de todo Paraguay. “Yo siempre escucho a los blancos decir: 'ustedes son los dueños de la tierra, los hermanos indígenas'. (...) A ver si nos ayudan a conseguirlo entrando en el Congreso”, añadió.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La investigadora de políticas sociales Lilian Soto es otra aspirante al Senado por fuera del bipartidismo. Soto presentó su candidatura por Kuña Pyrenda (huella de mujer, en guaraní), el primer partido político socialista, feminista y ecologista de Paraguay. Dice que “en Paraguay existe una persecución institucionalizada a la enseñanza de los derechos humanos, los derechos de la mujer y LGTBI”.

Otra novedad es la candidatura de los humoristas Tony Apuril y Tito Ibarrola, candidatos al Congreso por Hagamos. Apuril y Ibarrola basaron su campaña en vídeos que hace bromas homófobas. También hay aspirantes del Partido Verde, y hasta la candidatura a la vicepresidencia de un exboxeador de pesos semipesados, Juan Carlos "El Toro" Giménez. Y un militar retirado, Ramón Benítez, que busca la presidencia tras dirigir la lucha contra la guerrilla. Su partido se llama Movimiento Reserva Patriótica.

Muchas encuestas vaticinan una lucha ajustada entre el Partido Colorado y la alianza Ganar, del Partido Liberal y el Frente Guasú. Tanto que los colorados anunciaron este sábado que harán un cómputo propio de los cargos políticos conseguidos por la formación, incluyendo el Congreso. Un total de 4.241.507 paraguayos están llamados a las urnas y casi el 60% nació después de 1989, cuando el país recuperó la democracia tras 35 años de dictadura de Alfredo Stroessner. La gran pregunta es si esa población más joven podrá romper con el bipartidismo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_