El español es otro cantar: la música en castellano se quita los complejos y asalta el mercado global

Varios artistas colaboran en una iniciativa para poner en valor el idioma en lo musical con motivo del Día del Idioma Español, que se celebra el 23 de abril

Enrique Bunbury, en pleno 'show' en el Palacio de Deportes de Ciudad de México en 2022.Jose Girl

Tras décadas de reinado de la música anglosajona incluso en países de habla hispana, el castellano, asentado como segundo idioma favorito en el ámbito global en materia de escuchas musicales, ha recuperado terreno en España, donde, según un estudio de la Asociación de Intérpretes Españoles, el crecimiento sostenido ha llevado a que alcance el 62% del mercado musical en este país. Luminate, el estándar de medición de ventas, descargas y reproducciones de la música en el mundo, calcula que, solo en Estados Unidos, el consumo de la música la...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Tras décadas de reinado de la música anglosajona incluso en países de habla hispana, el castellano, asentado como segundo idioma favorito en el ámbito global en materia de escuchas musicales, ha recuperado terreno en España, donde, según un estudio de la Asociación de Intérpretes Españoles, el crecimiento sostenido ha llevado a que alcance el 62% del mercado musical en este país. Luminate, el estándar de medición de ventas, descargas y reproducciones de la música en el mundo, calcula que, solo en Estados Unidos, el consumo de la música latina registró un crecimiento de 19.400 millones de reproducciones de audio bajo demanda entre 2021 y 2023, lo que supone un aumento del 24,1% en ese periodo. En número total de reproducciones, la música latina ocupó el segundo lugar en crecimiento, solo detrás del country, que creció en 20.400 millones de streams.

Lourdes Hernández, más conocida como Russian Red, ha sido testigo directo de ese crecimiento exponencial de la música en castellano, e incluso lo ha llevado a la práctica en su primer disco con material propio en 10 años, Volverme a enamorar (Sonido Muchacho, 2024), donde abandona las letras en inglés. “He estado los últimos 11 años viviendo en Los Ángeles, donde la mitad de la población es de origen latino, así que hay muchísima música en español”, cuenta. “Y aun así, con el momento de la música urbana y el reguetón se ha abierto mucho más la presencia de la música en nuestro idioma”.

Russian Red, en el Palau de la Música de Barcelona el 8 de marzo.Ale Spaliat (Alamy / Cordon Pres

En su caso, la dualidad entre individuo y artista ha sido definitiva para el paso del inglés al castellano. “Siento que cuando cantaba en inglés de pequeña tenía que ver con un cierto exotismo, con codificar las cosas que me pasaban con un filtro de casi otro personaje, como una fantasía de mí misma”, apunta. Pasar al castellano, concluye, “tiene que ver con este exotismo, pero a la inversa”: “Llevo 11 años viviendo en Los Ángeles, con un marido americano, con amigos americanos, viviendo una proyección de quien era. Volver a España y utilizar el castellano es como una fantasía a la inversa”. La cantante confiesa que llevaba toda la vida pensando que el inglés tenía una sonoridad más musical, y que cantar en castellano le ha permitido encontrar un lugar propio, algo muy íntimo que a su vez ha contribuido a que su nuevo disco sea más directo. “Más que por las letras, por la actitud desde la que interpreto las canciones, que es desde un lugar más visceral, más sexi, más susurrao”, dice.

Russian Red participa junto a otros artistas, como Bunbury, La Bien Querida, El Chojin o Niño de Elche, en una iniciativa de Apple Music que, con motivo del Día del Idioma Español en las Naciones Unidas, celebra el 23 de abril la música en castellano lanzando unas playlists exclusivas elaboradas por los artistas participantes. En conjunto, ofrecen un recorrido completo y emocional a través de las letras más inspiradas de la música española. La cantante ha confeccionado una lista que incluye canciones de Bola de Nieve, La Bien Querida o Rocío Jurado, con las que siente una proximidad emocional, pero destaca por encima de todas Mediterráneo, de Joan Manuel Serrat: “Me parece insuperable, digna de un premio de literatura”, señala. “Es una canción con una letra perfecta y con una música y una melodía también perfectas, y es muy difícil hacer eso”.

Niño de Elche, durante una actuación de hace dos años en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.Manuel Montaño (Redferns / Gett

Otro de los artistas invitados a participar en la iniciativa es Niño de Elche: “Lo que me proponían era de mi interés, porque soy una persona que trabaja con el idioma español y entendí que podía aportar algo”, subraya. En su selección hay espacio para piezas que musican los versos de José Agustín Goytisolo, Agustín García Calvo y Antonio Machado, pero también para canciones de Esplendor Geométrico, Albert Pla o Los Planetas.

El artista admite sus dudas iniciales sobre si incluir o no canciones “escritas por poetas en el sentido estricto de la palabra”, pero decidió incluirlas porque “al fin y al cabo, son canciones”. Además, considera, todas las composiciones que ha seleccionado tienen una característica común: “Yo quería canciones que tuviesen mucho que decir en español… Estas canciones conforman una idea del idioma que es inseparable de la idea de España”. Y añade: “Hay un repaso tanto del idioma español como de la idea de España, utilizadas en el sentido más amplio”.

Ana Fernández-Villaverde, La Bien Querida, en una actuación en Madrid en 2022.Ricardo Rubio (Europa Press / Co

Más allá de la herencia, las tradiciones y la cultura, las propias particularidades de cada idioma dictan las facilidades de este para integrarse dentro de un estilo musical u otro. El auge global de sonidos urbanos nacidos en países de habla hispana, por ejemplo, permite una integración natural del lenguaje mucho mayor con respecto a aquellos que fueron originados en países de habla inglesa.

Daniel Moisés Sáez Rivera, profesor titular del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada, explica la diferencia fonética entre ambos idiomas: “El español es una lengua de compás silábico, y el inglés, de compás acentual. Eso quiere decir que, en el inglés, entre cada acento se tiende a cortar o alargar la sílaba para que se mantenga el ritmo, mientras que el castellano mantiene la longitud de las sílabas”. Esto hace, según Sáez Rivera, que el inglés sea una lengua muy rítmica, con su facilidad para acortar sílabas y vocales, mientras que el castellano es más melódico y dota de mayor importancia a la rima. Esto hace, por ejemplo, que la primera sea “muy buena para el rap”. En castellano, destaca, “el rap queda muy forzado si no está bien hecho, porque se acortan sílabas y no se entiende bien”. Triunfar lanzando unas barras o arrancándose sigue siendo una gesta. Ahora, por lo menos, sabemos por qué unas cosas cantan más que otras.

Más información

Archivado En