Entrevista:ELENA ESPINOSA | Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

"La biotecnología es un aliado contra el hambre"

Elena Espinosa (Orense, 1960) es ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Por correo electrónico, responde a EL PAÍS.

Pregunta. Usted es defensora de los transgénicos. ¿Por qué?

Respuesta. No creo que esa afirmación defina mi punto de vista. Yo estoy y trabajo en favor del desarrollo sostenible. Esto es, de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de forma compatible con la conservación de los recursos naturales. Y en esa labor hay que considerar los avances tecnológicos y científicos. En ese sentido, la biotecnología es un instrumento más, y enti...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Elena Espinosa (Orense, 1960) es ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Por correo electrónico, responde a EL PAÍS.

Pregunta. Usted es defensora de los transgénicos. ¿Por qué?

Respuesta. No creo que esa afirmación defina mi punto de vista. Yo estoy y trabajo en favor del desarrollo sostenible. Esto es, de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de forma compatible con la conservación de los recursos naturales. Y en esa labor hay que considerar los avances tecnológicos y científicos. En ese sentido, la biotecnología es un instrumento más, y entiendo que no se puede, a priori, aplicar ningún radicalismo o dogmatismo a su utilización. Es trascendental que los científicos nos aseguren su inocuidad para la salud y la biodiversidad, y quiero subrayar esto.

Más información

P. ¿Cree que pueden contribuir a disminuir el hambre con garantías para la salud?

R. Entiendo que moralmente es una ocasión que no podemos despreciar a priori. La biotecnología es un aliado y, en tanto que los científicos y los técnicos nos avalen con el mayor rigor, con el mejor conocimiento, y en la mayor transparencia, no veo razón para no articular su uso.

P. ¿Se está quedando Europa atrás por rechazarlos?

R. En Europa nos hemos dado una legislación muy avanzada y exigente en materia de transgénicos, que es reflejo de la voluntad de nuestros ciudadanos. La aceptación de un transgénico está sometida a un procedimiento de evaluación científica en donde participan instancias comunitarias e instancias de los Estados. En España, por ejemplo, existen una Comisión Interministerial específica y un Comité Nacional de Biotecnología que analiza y evalúa cada solicitud. Probablemente el ritmo pueda parecer lento, pero nos permite asegurar la calidad y el rigor en nuestras determinaciones. La presidencia francesa ha abierto un debate que avanzaremos en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente.

Elena Espinosa.

Archivado En