Luis Goytisolo reivindica la autonomía de la palabra frente a la imagen

El escritor pronunció ayer su discurso de ingreso en la Real Academía Española

Luis Goytisolo, fiel a su línea estilística, reivindicó ayer, en su discurso de ingreso en la Real Academia Española (RAE), la autonomía del lenguaje frente a la influencia de la imagen, particularmente del cine y la televisión, en la narrativa contemporánea. Su discurso, que fue contestado por Francisco Ayala, concluía con las siguientes palabras: "Si hay imágenes que valen por mil palabras, hay frases, hay palabras, que valen por un millón de imágenes".El nuevo académico, que ocupa la vacante dejada por el poeta Luis Rosales, trazó en su discurso un panorama nada alentador sobre la influenci...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Luis Goytisolo, fiel a su línea estilística, reivindicó ayer, en su discurso de ingreso en la Real Academia Española (RAE), la autonomía del lenguaje frente a la influencia de la imagen, particularmente del cine y la televisión, en la narrativa contemporánea. Su discurso, que fue contestado por Francisco Ayala, concluía con las siguientes palabras: "Si hay imágenes que valen por mil palabras, hay frases, hay palabras, que valen por un millón de imágenes".El nuevo académico, que ocupa la vacante dejada por el poeta Luis Rosales, trazó en su discurso un panorama nada alentador sobre la influencia del género cinematográfico sobre la producción literaria: "A partir del momento en que el cine deja de ser mudo y hace suya la palabra, incorporándola a modo de recurso expresivo complementario, la concurrencia entre una y otra forma de relato se muestra todavía más patente".

Lo de menos, en su opinión, es que el cine adapte novelas a su modo de expresión o que determinados novelistas sucumban al nuevo género; lo importante es la mutua influencia de un modo de relato en el otro, de tal modo que, paralelamente a la influencia del cine sobre la novela, ésta se ha convertido, a su vez, en principal ente de inspiración del cine".

El autor de Estatua con palomitas ve en la televisión, más que una opción a la lectura, una invasión que, "antes de interpretar la realidad circundante, la sustituye". La nueva privacidad que se establece entre el telespectador y las imágenes que consume es, "desde un punto de vista narrativo, un tiempo temáticamente muerto, puesto que se aplica, no a la realidad, sino a una representación".

Narrativa contemporánea

La narrativa contemporánea española ha tomado con respecto al nuevo lenguaje visual dos opciones radicalmente distintas: la adaptación, que implica la adopción de sus rasgos más caracterísicos, y el alejamiento total de la imagen, postura esta última que se acerca, como refugio, al lenguaje poético. Goytisolo citó como ejemplo de adaptación el lenguaje visual de El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio, mientras que, para él, son ejemplos de la segunda opción (además de obras tardías de Cela, Torrente y Delibes) dos autores tan distintos como Juan Benet y Juan Goytisolo.

En los últimos años, afirma Luis Goytisolo, estas dos tendencias no han hecho más que agudizarse. "Gran parte de las novelas que hoy se escriben son, en la práctica, guiones televisivos, inspirados directamente en episodios de serial, incluso desde un punto de vista temático, cosa lógica si pensamos que ése ha sido probablemente el caldo de cultivo en el que se ha templado la inspiración del autor".

El discurso de bienvenida pronunciado por Francisco Ayala subrayó la dimensión intelectual de la obra de Luis Goytisolo, destacando que el autor pertenece "a la estirpe de aquéllos en quienes la capacidad creadora de un mundo imaginario se duplica en insólita capacidad para juzgar el mundo cotidiano con dictámenes donde la perspicacia y agudeza crítica aparece asociada al más llano buen sentido".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En