Científicos cubanos y norteamericanos investigan juntos la neuritis óptica

Científicos americanos y cubanos crearon el pasado viernes en Pinar del Río, a 200 kilómetros al oeste de La Habana, una comisión mixta que investigará los orígenes de la epidemia de neuritis óptica en Cuba.A fines de 1991, algunos habitantes de Pinar del Río comenzaron poco a poco a perder la visión. Casi dos años después, la epidemia de neuritis que se expandió a toda Cuba, afectando a cerca de 50.000 personas, parece estar llegando a su fin -por lo menos se registran muy pocos nuevos casos-, pero su causa es tan misteriosa como al principio.

Es precisamente en Pinar del Río donde aca...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Científicos americanos y cubanos crearon el pasado viernes en Pinar del Río, a 200 kilómetros al oeste de La Habana, una comisión mixta que investigará los orígenes de la epidemia de neuritis óptica en Cuba.A fines de 1991, algunos habitantes de Pinar del Río comenzaron poco a poco a perder la visión. Casi dos años después, la epidemia de neuritis que se expandió a toda Cuba, afectando a cerca de 50.000 personas, parece estar llegando a su fin -por lo menos se registran muy pocos nuevos casos-, pero su causa es tan misteriosa como al principio.

Es precisamente en Pinar del Río donde acaba de constituirse la comisión mixta de científicos de Estados Unidos y de Cuba para un estudio de largo alcance sobre la llamada de inicio neuritis óptica, que luego atacó a otros miles de enfermos ya no en los ojos, sino en las piernas, semiparalizándolos.

Los norteamericanos que ahora están en Cuba en tan pacífica misión son especialistas de la Agencia Federal de Medicamentos y Alimentos y del Centro Nacional de Control de Enfermedades, así como de la universidad de Emory, en Atlanta.

No son, sin embargo, los primeros yanquis amistosamente llegados a Cuba, con motivo de la epidemia. Hace pocos meses, en mayo, habían hecho lo mismo el doctor Carleton Gajdufek, Premio Nobel de Medicina y jefe del laboratorio de investigaciones del sistema nervioso del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, junto a otros dos neurólogos estadounidenses.

Entre febrero y junio de este año, visitaron la isla para colaborar con la investigación tres grupos de científicos del U. S. Cuba Medical Proyect, instituto privado con sede en Nueva York que tiene entre otros patrocinadores al conocido pediatra Benjamin Spock.

Patrocinio de la OMS

La investigación científica norteamericano-cubana tiene el patrocinio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud, que la financia, en parte, con fondos donados para ese propósito por la Comunidad Económica Europea. Obviamente, no hubo motivos para discutir con Fidel Castro cuando el pasado junio comentó que "el Gobierno William Jefferson Clinton tiene, por lo menos con respecto a la epidemia, una posición constructiva hacia Cuba". Comentarios diplomáticos en La Habana subrayan, sin embargo, que el Gobierno Clinton -cualquiera sean sus intenciones- actúa dentro de las reglas del juego.

Archivado En