Tribuna:

La clave petrolera

El canciller de Argentina, Nicanor Costa, ha calificado de "grave y tensa" la situación creada entre este país y el Reino Unido, al izar la bandera argentina la semana pasada en la isla de San Pedro, la mayor de las Georgias del Sur, un grupo de chatarreros argentinos contratados por una empresa de la misma nacionalidad para desmontar una factoría ballenera. Barcos ingleses y argentinos, armados hasta la cofa, se encuentran en la zona.Las islas Malvinas, un grupo de islotes escasamente poblados, han creado un clima de tensión entre Argentina y el Reino Unido. Tradicionalmente eran un lastre pa...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El canciller de Argentina, Nicanor Costa, ha calificado de "grave y tensa" la situación creada entre este país y el Reino Unido, al izar la bandera argentina la semana pasada en la isla de San Pedro, la mayor de las Georgias del Sur, un grupo de chatarreros argentinos contratados por una empresa de la misma nacionalidad para desmontar una factoría ballenera. Barcos ingleses y argentinos, armados hasta la cofa, se encuentran en la zona.Las islas Malvinas, un grupo de islotes escasamente poblados, han creado un clima de tensión entre Argentina y el Reino Unido. Tradicionalmente eran un lastre para la economía británica, pero la situación ha cambiado ante la posibilidad de que en sus aguas haya importantes yacimientos petrolíferos.

Más información

Las islas Georgias del Sur, Malvinas y Sandwich del sur, situadas en el Atlántico sur, están bajo el dominio de la corona británica desde que el 3 de enero de 1833 marinos ingleses de la corbeta Clio arriaron el pabellón argentino en puerto Soledad. A la hora de considerar el tema de las Malvinas no hay que olvidar un capítulo fundamental: la explotación de los recursos petroleros y mineros del Atlántico sur, en los que están interesados Londres y Washington.

El Reino Unido, para quien las Malvinas se habían convertido en un lastre, elaboró en 1976 un informe en el que se decía que la zona austral alberga inmensos recursos petrolíferos y piscícolas, para cuya explotación debe buscarse la cooperación argentina.

Por lo pronto, la legendaria Falkland Island Company (FIC), virtual dueña de la economía del archipiélago de las Malvinas, fue adquirida en septiembre pasado por una empresa minera británica, la Coalite Group Limited. Esta firma se dedicaba a la explotación carbonífera, pero amplió sus actividades al campo de la comercialización y la extracción del petróleo.

A comienzos de 1981, el consejo legislativo de las islas Malvinas pidió al Reino Unido que congelara cualquier negociación sobre soberanía con Argentina. Después de mantener reuniones con las autoridades argentinas, Ridley presentó a los kelpers (habitantes de las Malvinas) tres alternativas:

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

1. Postergar toda consideración del tema de la soberanía.

2. Colocar al archipiélago bajo gobierno conjunto argentino-británico.

3. Reconocer la soberanía argentina sobre las islas, pero arrendándolas durante veinticinco años, como plazo de transición.

El archipiélago de las Malvinas, formado por dos islas principales (Soledad y Gran Malvina) y por unos doscientos islotes, tiene una superficie aproximada de 11.961 kilómetros cuadrados.

La población actual, que ha descendido gradualmente, es de 1.874 habitantes, que en su inmensa mayoría descienden de británicos. La Falkland Island Company (FIC) es propietaria de la mitad de toda la tierra de las Malvinas. En la pasada década se firmaron acuerdos con Argentina en los terrenos de las comunicaciones, educacionales y médicos.

Archivado En