Ir al contenido

Un detector de neologismos y una herramienta de verificación: la RAE desarrolla nuevas armas con ayuda de la IA

La institución presenta las aplicaciones desarrolladas en el marco del proyecto de Lengua Española e Inteligencia Artificial (LEIA)

La Real Academia Española (RAE) ha presentado la mañana de este jueves las herramientas elaboradas para el Proyecto LEIA —Lengua Española e Inteligencia Artificial—, que tiene como propósito velar por el correcto uso del español en el universo digital. Las innovaciones son un observatorio de nuevas palabras, un sistema de consultas lingüísticas, un recopilador de las distintas variedades lingüísticas de las áreas geográficas hispanohablantes, la digitalización de fichas y una herramienta de verificación lingüística.

Asunción Gómez-Pérez, académica de la RAE y directora del proyecto, ha sido encargada de presentar la plataforma y las distintas aplicaciones que próximamente estarán disponibles. El observatorio de palabras —que la Academia ya está usando— detecta automáticamente vocablos y expresiones que no están recogidas del Diccionario de la Lengua Española. Lo hace todos los días, masivamente, nutriéndose del mundo digital y múltiples fuentes como las redes sociales y la prensa.

El sistema de consultas lingüísticas ampliará el mecanismo de preguntas que ya existe en la RAE gracias a la IA, que clasificará las consultas a través de distintas variables y recuperará casos similares. Gómez-Pérez ha aclarado que “siempre será un lingüista quien dará la respuesta” y que esta herramienta no es un “chatbot”.

Para atender la diversidad de la lengua en distintas áreas geográficas se ha creado un recopilador que tiene como objetivo agrupar de forma masiva la información lingüística de los hispanohablantes. Esto se hará a través de juegos o retos, disponibles para los usuarios, donde el sistema les hará una serie de preguntas para nutrirse de información sobre una palabra.

La digitalización de las fichas de puntos rojos —“unas papeletas lexicográficas de gran valor que designan la primera documentación que se tiene de una palabra”, según la Rae— consiste en escanear las fichas para transformarlas en imágenes y transcribir su contenido.

La herramienta de verificación lingüística analiza textos mediante técnicas de inteligencia artificial, lo que incluye la detección y clasificación de errores ortográficos, léxicos, sintácticos y morfológicos, además de sugerencias de corrección y explicaciones con enlaces a la doctrina.

El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, ha dejado claro el objetivo del proyecto: fortalecer la presencia del español en el entorno digital ante la predominancia del inglés. Muñoz ha recordado en su intervención que el Proyecto LEIA data de 2019, con su presentación oficial en el XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, por lo que son “pioneros” en la integración de esta nueva integración tecnológica en el ámbito cultural de habla hispana. Con estos nuevos avances, ha asegurado el directivo, “la RAE entra con decisión al territorio de la IA porque no es una opción, sino una necesidad”, y con esto la Academia “reafirma su compromiso público”.

Desde el Gobierno, uno de los organismos que financian el proyecto, Aleida Alcaide, la directora general de Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, también ha apuntado a la amenaza para el idioma español cuando se interactúa en inglés con las aplicaciones. La directiva ha dejado claro el objetivo: “Evitar el monopolio lingüístico en determinados sectores económicos en el futuro”.

Sobre la firma

Más información

Archivado En