Karla Sofía Gascón, preocupada por las deportaciones de Trump: “No sé cuando podré hacer algo en Estados Unidos”
La actriz española acudió a la gala de los premios Platino, que se celebró este domingo en Madrid
La actriz nominada al Oscar Karla Sofía Gascón, una de las intérpretes más esperadas de la 12ª edición de los premios Platino celebrada en Madrid, aseguró antes de la gala que le da pena la situación que atraviesa Estados Unidos por las deportaciones impuestas por el presidente Donald Trump. “No sé cuando podré hacer algo en EE UU, si es que no me llevan a El Salvador. Parece de broma, pero es para llorar”, señaló antes de entregar el galardón a mejor dirección y mejor guion en el evento de este domingo.
Junto con esta crítica, Gascón también entró en el debate sobre qué papeles debe interpretar cada actor o actriz, después de haber interpretado una narcotraficante mexicana trans en Emilia Pérez: “Me da mucha rabia. Me siento mal porque no voy a poder hacer de colombiana, porque va a tener que ser alguien de allí, ni hacer de asesina, porque tendrá que ser una asesina de verdad. Nos estamos volviendo un poquito locos”, aseguró en la alfombra roja la actriz española, donde también explicó que le da mucha “rabia” que todo esté tan “milimetrado” y reivindicó que la interpretación supone “hacer papeles de otras vidas y de otras personas y llevar las historias al público”. Su próximo proyecto será la película italiana The Life Lift, del director Vincent Gallo.
El director de cine español Juan Antonio Bayona, y en alusión a las palabras de Karla Sofía Gascón sobre las deportaciones, afirmó, a su vez, que él acaba de estar en Estados Unidos y no le han “mandado a ningún sitio”. “De momento, se puede ir y volver”, insistió. Sobre la crítica de la protagonista de Emilia Pérez acerca del reparto de papeles, el cineasta cree que es normal “hacer una representación de la manera más correcta posible”.
Arantxa Echevarría, directora de la ganadora del Goya La infiltrada, calificó a Trump y al tecnócrata Elon Musk de “payasos” y agregó que no entendía cómo ellos “llevan la economía y el futuro del mundo”. “Espero que pase algo que pare toda esta locura absurda de las deportaciones”, concluyó. La cinta española sobre una policía infiltrada en ETA logró los premios a mejor guion (Echevarría y Amèlia Mora) y montaje (Victoria Lammers).
El drama brasileño Aún estoy aquí, del director Walter Salles, y la serie colombiana Cien años de soledad, producida por Netflix, fueron las grandes producciones ganadoras de los Platino. Este evento premia a lo mejor del audiovisual iberoamericano y los galardones los deciden los miembros de las 23 entidades de gestión de derechos de autor de los productores de los países latinoamericanos.