El drama amoroso ‘Drømmer’, del noruego Johan Haugerud, gana el Oso de oro de la Berlinale

El gran premio del jurado lo recibe la brasileña ‘O último azul’ y el premio del jurado, la argentina ‘El mensaje’. La española ‘Sorda’ logra el premio del público de su sección, Panorama, y el galardón a mejor película de la federación de cines de autor CICAE Art Cinema

El noruego Johan Haugerud, con su Oso de oro para 'Drømmer' a la puerta de palacio de la Berlinale tras la gala de clausura.Foto: Christopher Neundorf | Vídeo: EPV

La noruega Drømmer (Sueños) de Johan Haugerud, ha ganado el Oso de oro de la 75ª Berlinale. Con este filme, Haugerud cierra su trilogía iniciada con Sex (2024) y continuada con Love, también de 2024. En esta ocasión, su protagonista es una chica de 17 años que se enamora de su profesora. Cuando escribe el relato de sus encuentros, con tanta audacia como introspección, su madre y su abuela tendrán que afrontar, primero, si lo contado es real; después, por qué no se enteraron de lo que ocurría, y, finalmente, ante un texto brillante, si merece la pena publicarlo utilizando los contactos editoriales de la abuela, poeta. Y cómo les afectará a todos hacer público, aunque sea a través de una obra literaria, un amor delicado.

Drømmer juega, por lo tanto, con varios formatos: la ternura de los pensamientos y las vivencias de la protagonista; por otro lado, la sorpresa y el humor nacido de sus familiares, y en su tramo de cierre con una reflexión sobre la realidad y la ficción, sobre cómo cada persona vive de diferente manera acontecimientos sentimentales. La película, hipnótica, fascinaría si no lastrara toda la parte inicial con la narración en voz en off de la protagonista. Sin embargo, sabe jugar muy bien con el equilibrio entre cine de autor y película atractiva para el gran público.

El argentino Iván Fund, director de 'El mensaje', agradeciendo su Oso de plata mención del jurado.Fabrizio Bensch (REUTERS)

El gran premio del jurado lo recibió la brasileña O último azul, de Gabriel Mascaro, una visión acerada de cómo la economía se ceba con las personas de la tercera edad, un destino hacia la nada que rechaza la protagonista, Tereza, de 77 años. El premio del jurado, un Oso de plata que significa ser la tercera mejor película en la Competición, lo obtuvo la argentina El mensaje, de Iván Fund, un filme maravilloso realizado con muy pocos recursos. En el escenario, Fund recordó que el Gobierno argentino ha acabado con las inversiones en el cine local; por eso El mensaje ha sido acabada con producción española.

Rose Byrne posa con su Oso de plata a mejor interpretación protagonista por 'If I Had Legs I'd Kick You'.Lisi Niesner (REUTERS)

El Oso de plata a la mejor dirección lo obtuvo el chino Huo Meng por su trabajo en Sheng xi zhi di. En la Berlinale, como empieza a pasar en la mayoría de los grandes festivales, no hay diferencia de género en los premios de interpretación. El premio a mejor interpretación protagonista fue para Rose Byrne, por If I Had Legs I’d Kick You, en la que la actriz no se separa ni un segundo de la cámara (en el escenario, Byrne se confesó abrumada). El galardón a mejor interpretación secundaria lo recibió Andrew Scott, por Blue Moon, en la que encarna de manera muy ajustada al compositor Richard Rodgers: el británico envió un video con su discurso.

Andrew Scott agradece en un vídeo el galardón a mejor intérprete secundario por 'Blue Moon'.Fabrizio Bensch (REUTERS)

Un divertido Radu Jude, que ya ganó este festival en 2021, recogió el galardón a mejor guion por Kontinental’ 75, que ha filmado en 10 días y con un iPhone, otro puñetazo satírico contra el capitalismo que asuela su país y, por extrapolación, Europa. El rumano recordó que este sábado se cumplía el 125 aniversario del nacimiento de Luis Buñuel, y por ello relató una conversación entre el español y Nicholas Ray, cuando este alabó sus increíbles películas, Buñuel le respondió que también podía hacerlas él en ese formato de economía de guerrilla, y Ray confesó que era imposible, porque en Hollywood se asciende subiendo y subiendo los presupuestos de cada filme. Nunca obtendría esa libertad. “Nos tenemos que resistir a esa locura del dinero”, contó Jude, que remató: “Ojalá el Tribunal de La Haya haga su trabajo contra los bastardos asesinos, y como mañana hay elecciones aquí en Alemania, espero que la edición del año que viene no sea una recreación de El triunfo de la voluntad, de Leni Riefenstahl”.

El último Oso de plata, aunque el primero que se anunció, porque la lectura se hizo en sentido inverso a la importancia de los galardones, fue el de colaboración artística sobresaliente para la francesa Lucile Hadžihalilović y su equipo por La torre de hielo, que ha creado otra de sus atmósferas opresoras en un cuento de hadas que envuelve otro cuento de hadas.

Lucile Hadžihalilović recibe de manos del presidente del jurado, Todd Haynes, su premio por 'La torre de hielo'.Fabrizio Bensch (REUTERS)

El año pasado, el premio al mejor documental lo recibió la ahora candidata al Oscar No Other Land, y el discurso de sus creadores, el palestino Basel Adra y el judío israelí Yuvak Abraham, protestando por la situación que aún hoy viven los habitantes de la franja de Gaza, provocó un terremoto cuyas réplicas aún se sentían en esta edición. En 2025 ha ganado Holding Liat, de Brandon Kramer, que se centra en la familia de Liat Beinin, secuestrada en su kibutz por Hamás el 7 de octubre de 2023. Su padre es ciudadano estadounidense y volará a Washington a pedir ayuda junto a la hermana y el hijo de Liat. Con todo, Yehuda, el patriarca, se autodefine como pacifista y critica la política del Gobierno de Israel; él prefiere la senda de la reconciliación, aunque nade contra la marea de la situación geopolítica. En el escenario, Kramer agradeció a la familia Beinin que les dejaran “contar su experiencia con toda su complejidad, y relatar su drama mientras luchan por mantener sus valores”. Y apuntó: “Los documentales nos pueden ayudar a reencontrarnos como seres humanos y alcanzar la paz”.

Fan Bingbing y Todd Hayes, integrante y presidente del jurado de la Competición, a la entrada de la ceremonia de clausura.CHRISTOPHER NEUNDORF (EFE)

En una gala celebrada con una estupenda rapidez, no reñida con lo espectacular del escenario, donde se había exprimido el uso de pantallas, también hubo un recuerdo al turista español acuchillado en el memorial berlinés al Holocausto, a menos de un kilómetro del palacio del festival donde se desarrollan las proyecciones.

Por último, Sorda, de Eva Libertad, ha salido muy bien parada de su proyección en la capital alemana. En su sección, Panorama, no había un jurado, así que el único premio considerado oficial en ese apartado era el del público, que es justo el que ha logrado el filme español. El recibimiento de los espectadores y la crítica ha sido muy positivo. Además, ha conseguido el galardón a mejor película en Panorama de CICAE Art Cinema, que entrega la confederación internacional de cine de arte y ensayo.

Sobre la firma

Más información

Archivado En