Ir al contenido
_
_
_
_

Una ola de descontento feminista se levanta en el primer día de la presidencia interina de José Jerí en Perú

Sobre el expresidente del Congreso pesa una denuncia por violación que fue archivada hace dos meses

Francesca Raffo

Frente al Congreso, al ritmo de una batucada y con pañuelos verdes y morados. Colectivos y organizaciones feministas se manifestaron en la tarde del viernes, a la hora de salida de los trabajos, para rechazar el nombramiento del nuevo presidente interino del Perú, José Jerí, designado tras la aprobación parlamentaria de la vacancia de la ex presidenta Dina Boluarte. “Señor, señora, no sea indiferente, se viola a las niñas en la cara de la gente”, cantaban las participantes. La razón, una denuncia por violación que presentó una mujer a inicios de este año contra Jerí, que fue archivada entre cuestionamientos hace dos meses.

Jerí, nombrado en el Ejecutivo de manera transitoria por su anterior cargo como presidente del Congreso, llega a un país con una enorme deuda con las mujeres. En el primer semestre de este año, se reportaron 78 feminicidios, un 11,4% más que el mismo periodo del año pasado, según la Defensoría del Pueblo. A agosto de este año, los Centros de Emergencia Mujer han atendido más de 113.000 casos de diversos tipos de violencia, 21.212 fueron por violencia sexual.

Solas o en pequeños grupos fueron llegando de a poco las mujeres que acudieron a la convocatoria imprevista liderada por el colectivo Asamblea Verde —que reúne a diversas organizaciones feministas independientes—. Ocuparon un carril de la avenida Abancay, una de las principales del centro de Lima y que pasa frente a la sede del Legislativo, rodeadas por la Policía Nacional. La batucada y los cánticos comenzaron: “El violador eres tú”, gritaban, y señalaban hacia el Congreso.

El descontento por la nueva designación, a causa de la denuncia por violación, creció cuando periodistas y usuarios de redes sociales sacaron a la luz antiguas publicaciones de Jerí en X con comentarios machistas, violentos y que cosifican a la mujer, según explican las mismas organizaciones. Uno de los tweets, del año 2013, dice: “Lo que me gusta de toda fiesta infantil, las animadoras! Son un encantoooo!”.

Liz Meléndez, directora de la organización feminista Flora Tristán, dice: “Qué esperanzas tendremos de poder avanzar si seguimos con el mismo Congreso y liderando el Ejecutivo a una persona con un perfil machista y encima con una denuncia por este delito”. Y agrega que su figura en el sillón presidencial es “preocupante”, pero aún más lo es “el desdén, la desidia o una despriorización por parte de las autoridades de la problemática de la violencia hacia las mujeres y las niñas; al punto de que esto no haya sido una variable a discutir por la mesa directiva del Congreso o por los congresistas durante la designación”.

Jerí fue denunciando por violación en enero de 2025, cuando la víctima indicó que el nuevo presidente interino, junto a otro hombre, la agredió sexualmente en diciembre de 2024, tras una reunión social en la municipalidad de Canta. En su momento, Jerí aseguró que no tuvo participación directa o indirecta. La Fiscalía archivó el caso en agosto de este año al asegurar que no había pruebas suficientes.

Meléndez cuestiona el archivamiento por la rapidez con la que sucedió, a diferencia de otras investigaciones de este tipo de delitos. “Creemos que no es casual debido a que él ya detentaba en ese momento, y cuando han ocurrido los hechos, un cargo de poder como es ser congresista”, menciona.

Frente al Congreso, más efectivos policiales se aglomeraban desviando el tránsito y evitando que las manifestantes caminaran hacia la sede del Palacio de Gobierno. Algunos transeúntes que pasaban cerca se aproximaban a grabar o saludar. Una mujer de cerca de 60 años se acercó a las mujeres que cantaban a agradecerles por la actividad y decirles que era “una vergüenza que este señor esté como presidente del Perú”.

Shely Cabrera, abogada de la organización feminista Manuela Ramos, que también participó de la manifestación, sostiene que, además, José Jerí llega al Ejecutivo en un momento difícil para los derechos de la mujer en el Perú. “Estamos ante una circunstancia de bastantes proyectos de ley antiderechos que buscan vulnerar a las mujeres cada vez más. Vemos que realmente no contamos con ninguna seguridad ni certeza de que desde el nuevo Ejecutivo se vayan a defender esos derechos”, indica.

En los últimos dos años, el Congreso de la República, junto al Ejecutivo, han implementado proyectos de ley que las organizaciones consideran van en contra de los derechos de la mujer y la niñez. Por ejemplo, el intento por cambiar el nombre y el enfoque del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a Ministerio de Familia; el proyecto de ley conocido como “ley de denuncias falsas” que según las organizaciones e institutos de derechos humanos criminaliza a las víctimas; la derogación de la paridad y alternancia entre hombres y mujeres en las listas electorales; y la propuesta para retirar el feminicidio como delito autónomo, entre otros. La mayoría de ellos presentados por la bancada de Renovación Popular, la de Rafael López Aliaga, el actual alcalde de Lima.

Desde Flora Tristán explican que el Perú se encuentra en un momento de retrocesos: “Tenemos un Congreso de la República que, lamentablemente, dedica su tiempo a generar proyectos legislativos en contra de todo lo que es igualdad de género”, dice Meléndez. Considera que desde el 2016, con la marcha de Ni una menos, se avanzó en esta materia, pero con la aparición del grupo convervador Con mis hijos no te metas y años después con las políticas del actual Congreso y la llegada de Dina Boluarte al Ejecutivo, se puso traba a estos avances.

Al llegar hacia el final de la manifestación, Estheffany Chavez, vocera de Asamblea Verde, menciona: “Es una burla y una ofensa ante las víctimas de este país que no tienen justicia. Aquí la justicia pone trabas y no da el acompañamiento ni la seguridad de que el agresor no pueda volver hacia nosotras”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Francesca Raffo
Peruana. Periodista. Escribe en la sección de Sociedad. Antes lo hizo en El Comercio (Lima), donde desarrolló parte de su trabajo en temas sociales, salud y educación. Actualmente cursa el máster de periodismo UAM - El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_