Ir al contenido
_
_
_
_

La generación Z se rebela contra el Gobierno de Dina Boluarte en Perú

Las protestas crecen en Lima bajo el lema “Unidos por un Perú que merecemos”

Protesta contra el gobierno de la presidenta peruana Dina Boluarte en Lima, Perú.
Renzo Gómez Vega

La bandera pirata del anime japonés One Piece (una calavera con un sombrero de paja) ondeó este último fin de semana en Lima y algunas regiones del país, en medio de humaredas de gas tóxico. La generación Z, aquellos menores de treinta años que representan casi siete millones de peruanos, salió a las calles a expresar su descontento con el Gobierno de Dina Boluarte. Si en 2022 y 2023 fueron los colectivos ciudadanos de la sierra sur los que asumieron el liderazgo de las manifestaciones; en 2024 y gran parte de 2025 fueron los gremios del transporte, víctimas de extorsión, quienes encendieron la chispa. Esta vez, los protagonistas fueron los jóvenes.

Bajo el lema de Unidos por un Perú que merecemos, la generación Z —influenciada por el anime que simbolizó las protestas en Nepal— convocó a la gente a marchar en dos jornadas seguidas (sábado y domingo). La lucha se reactivó por una reforma en la ley de pensiones que obligaba a los trabajadores independientes a aportar a las AFP a partir de 2028 y, además, limitaba a los menores de 40 años a retirar el 95,5% de su fondo al jubilarse. Si bien el Ejecutivo y el Congreso dieron marcha atrás en las modificaciones e incluso aprobaron el octavo retiro de los fondos de pensiones para apaciguar las aguas, las movilizaciones no se diluyeron y siguieron adelante.

Un escuadrón policial de cinco mil efectivos —según el diario La República— se desplegó en el centro Lima para reducir a los manifestantes. La represión fue más intensa en la plaza San Martín, donde un cinturón de seguridad evitó que más personas ingresaran o escaparan del perímetro. Lanzaron bombas lacrimógenas y perdigones. Las brigadas autoconvocadas de salud reportaron a catorce heridos, entre ellos a tres periodistas: los reporteros Diego Quispe del portal de investigación Ojo Público y Jahaira Pacheco de radio Exitosa, quien fue herida junto a su camarógrafo durante una transmisión en vivo. “Solo estaba grabando lo que sucedía. Me dispararon tres perdigones, dos en la espalda y uno en el brazo. El Gobierno reprime porque hay impunidad”, señaló Quispe.

La Policía, en tanto, reportó doce efectivos heridos, con contusiones. “El personal hizo uso legítimo de la fuerza mediante maniobras de control y restablecimiento del orden, empleando medios idóneos conforme a la ley”, se ha justificado la institución mediante un comunicado. En ese documento notifican que hubo un incendio en el frontis de la Corte Superior de Justicia de Lima y daños en el acceso al Palacio de Justicia, además de otras afectaciones en la vía pública.

Uno de los episodios más significativos de la movilización fue cuando un hombre de civil apuntó a los manifestantes y disparó al aire. Según los testimonios, se trataría de un policía infiltrado que al verse descubierto escapó, intimidando a las personas. “Desmentimos los comunicados que, de manera cínica y totalmente fuera de la realidad, emitió la Policía, señalando que garantizan la libertad de expresión y protegen a los ciudadanos [...] Son la fuerza represora de la corrupción, los guardianes del pacto mafioso que hunde al país”, se ha pronunciado el Frente de egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Este nuevo estallido social ha sucedido luego de una semana convulsionada. Se suspendió por seis meses a la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, por negarse a reponer a su antecesora, Patricia Benavides, acusada de liderar una organización criminal dentro del Ministerio Público. Antes de ser sancionada, Espinoza pidió declarar ilegal a la agrupación política Fuerza Popular por cometer diversos actos en contra de la democracia. En un hecho que atenta contra la neutralidad, el Ejecutivo emitió un comunicado en defensa del partido fujimorista que, bajo la mirada de analistas políticos, revela el cogobierno que sostiene a Dina Boluarte en Palacio.

El actual presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y el ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, están envueltos en un escándalo: un programa dominical destapó un audio de 2024 donde una voz atribuida a Santiváñez le pide a Arana que interceda por un delincuente de alto calibre. Ambos han negado los hechos. En medio de este clima tenso, el Congreso aprobó el viaje de Dina Boluarte a Nueva York para participar de la Asamblea General de la ONU. Todo indica que la bandera de One Piece ondeará en Lima y otras regiones durante las próximas semanas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Renzo Gómez Vega
Periodista y escritor. Ha escrito en los medios peruanos 'El Comercio', 'La República', el semanario 'Hildebrandt en sus Trece' y 'Salud con Lupa'. Fundador de la revista digital 'Sudor'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_