Ir al contenido
_
_
_
_
ONU
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Directo a Trump

En su último discurso como presidente ante Naciones Unidas, Gustavo Petro propuso crear una fuerza armada para detener el genocidio en Gaza

petro en la onu
Catalina Oquendo

¡Buenos días!

‌El último discurso de Gustavo Petro como presidente de Colombia ante la Asamblea de Naciones Unidas será recordado como uno de los más desafiantes y directos contra el presidente norteamericano Donald Trump.

‌El colombiano pasó, una vez más, por asuntos como la transición energética, la catástrofe medioambiental que ya había advertido en ese mismo lugar, el genocidio en Gaza- “hay que gritarlo una y otra vez”-, como dice desde hace casi dos años. Pero esta vez sumó un nuevo tema que Petro siente como propio: las acciones de la administración norteamericana en el Caribe. “Lo dantesco de la situación de Palestina no me llevó a pensar que casi lo mismo podría ocurrir en el Caribe colombiano”, dijo en referencia a los ataques ordenados por Trump contra supuestos narcotraficantes que iban en lanchas, agresiones cuya ilegalidad ha sido advertida por considerarse una ejecución extrajudicial.

Petro alegó que en las embarcaciones viajaban jóvenes desarmados y que algunos de ellos podían ser colombianos. La administración norteamericana ha apuntado contra el Gobierno del venezolano Nicolás Maduro y afirma que se trata de narcos de ese país. “Si son colombianos, y con el perdón de quienes dominan la ONU, debe abrirse un proceso penal contra funcionarios del gobierno de Trump por los disparos con misiles contra jóvenes”, dijo el mandatario que se presentó como “un presidente descertificado”.

Desde la perspectiva de la reciente descertificación que hizo la Administración Trump de Colombia en la lucha contra las drogas-, insistió en que él -así, de forma personalizada- ha hecho enormes incautaciones de cocaína y ha extraditado a jefes narcos. También apuntó contra políticos colombianos sin dar nombres, y dijo que los narcotraficantes viven en Nueva York, “aquí mismo, a unas cuantas cuadras, y en Miami, y hacen acuerdos con la DEA, donde les permiten traficar en África, en Europa, Rusia o China”.

El nazismo también gravitó sobre el discurso. Petro criticó el encarcelamiento de migrantes en “campos de concentración” disfrazados y dijo que tanto los ataques en el Caribe, como la expulsión de miles de migrantes o los misiles que han dejado 70.000 muertos en Gaza, son “una excusa para que una sociedad blanca y rica se crea de una raza superior”. Trump, agregó, se hace cómplice del genocidio. “Cuando creíamos que el genocidio era propiedad de Hitler”.

Una de las novedades frente a discursos anteriores, cuyas propuestas apuntaban a la paz por vías diplomáticas, es que planteó pasar de las palabras a la creación deun “ejército armado” para detener el genocidio en Gaza. “Invito a los ejércitos de Asia, a los ejércitos latinoamericanos. Ya sobran las palabras, es hora de la libertad o muerte, porque no solo van a bombardear a Gaza, no solo al Caribe como ya lo hacen, sino a la humanidad que clama libertad”, remató.

Otras historias

Vicky Dávila y Gustavo Petro exponen las tensiones internas de la Fiscalía por el caso de Nicolás Petro

La precandidata de derechas respalda a la fiscal del caso, que denuncia intromisiones de sus superiores. El mandatario insiste en que la funcionaria “está subordinada” al deseo político de su rival.

Las acusaciones que rodean al nuevo asesor de comunicaciones de Petro: “Un embaucador tiene en las manos al presidente”

Germán Trejo llega a los círculos más altos del Gobierno para liderar una nueva estrategia de comunicación en medio de denuncias por otros colegas de la región.

México y Colombia convierten en asunto de Estado el esclarecimiento de la muerte de B-King y Regio Clown

La presidenta Claudia Sheinbaum reafirma el compromiso del Gobierno mexicano para resolver el caso de los artistas asesinados a las afueras de la capital mexicana.

La Fiscalía señala que la corrupción en la Nueva EPS era total

El ente acusador cifra en 70.563 millones de pesos el dinero desviado para sostener una operación que aparentaba solvencia financiera.

Petro reactiva la mesa de negociación con los exparamilitares

El Gobierno designa como gestores de paz a los 16 excomandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia, pese a que el grupo desapareció hace dos décadas y a que ya habían renunciado a esa figura en junio pasado.

El ruidoso ocaso del Ministerio de la Igualdad en manos de Juan Carlos Florián

A la cartera, una promesa de campaña del Gobierno de Gustavo Petro con fecha de caducidad en 2026, la rodean controversias de todo tipo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Catalina Oquendo
Periodista de la edición América de EL PAÍS. Comunicadora y Magister en Relaciones Internacionales. Ha recibido el Premio Nacional Simón Bolívar 2024 en crónica; y el Premio Gabo 2018, con el trabajo colectivo Venezuela a la fuga. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Colombia, edita Lideresas de Latinoamérica y escribe la Newsletter de Colombia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_