Ir al contenido
_
_
_
_

Petro choca con el Parlamento Europeo por sus críticas a Colombia: “Yo no soy un juguete de parlamentarios ignorantes”

El presidente colombiano eleva el tono contra la Eurocámara, que ha rechazado las “declaraciones incendiarias” del mandatario que, dice, polarizan el país

Gustavo Petro, durante su discurso hacia Europa, este jueves en Cauca.
Diego Stacey

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha elevado el tono contra el Parlamento Europeo después de que el órgano legislativo de la UE aprobase este jueves una resolución crítica con el país. La Eurocámara rechazó las “declaraciones incendiarias difundidas por Presidencia y otros actores políticos” y vinculó el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay el pasado junio al “clima más amplio de intimidación política y violencia” que vive Colombia. En un eufórico discurso, el mandatario condenó esa postura: “No es por el discurso de Petro que mataron al senador. Eso, señores parlamentarios de derechas europeos, es una sin razón. No es cierto, o los engañaron o no saben leer”.

El documento fue aprobado con 355 votos a favor, de diputados de centro, derecha y extrema derecha, y 173 en contra, de la izquierda. En él, el parlamento del bloque que reúne a los 27 Estados de la Unión Europea hace varias recomendaciones a Colombia. Sobre el caso de Uribe Turbay, los europarlamentarios piden una investigación rápida que dé con el paradero, no solo de los autores materiales del crimen, sino también de sus instigadores. Ante este reclamo, Petro aseguró: “Según los indicios hasta ahora conseguidos lo mató la mafia y esa mafia vive en Europa, no aquí en Colombia [...]. Uno está viviendo en Madrid, otros vivían en Dubái. No nos insulten”. El presidente ha acusado en varias ocasiones que el incitador del magnicidio es un entramado criminal denominado Junta del Narcotráfico, que opera desde Emiratos Árabes Unidos.

Otro punto controvertido por el mandatario colombiano es el que se refiere al crimen organizado. La Eurocámara observa con gran preocupación “la proliferación y consolidación” de grupos terroristas, principalmente en la frontera con Venezuela. “Estos territorios se han convertido en corredores para el tráfico de drogas, el contrabando de armas y el lavado de dinero, facilitados por estructuras transnacionales como el Cártel de los Soles”. La red fue designada como terrorista por la Administración de Donald Trump, que acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de estar detrás del grupo criminal. Por eso, le pide al Consejo de la UE incluirlo en el listado de organizaciones terroristas, al igual que el Clan del Golfo, la Segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central.

Petro ha rechazado en varias ocasiones la existencia de ese cártel. “Es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”, dijo en agosto. En su discurso de este jueves en el departamento del Cauca, gravemente golpeado por el conflicto armado, culpó al consumo de drogas en Europa de la crisis de violencia en el país. “Está creciendo la demanda de cocaína en Europa. Aquí se está matando la gente por su consumo de coca”, manifestó. Y lanzó un duro mensaje a los eurodiputados: “Yo no soy un juguete de parlamentarios ignorantes que no estudian la historia de Colombia ni el presente de Colombia”.

El líder colombiano criticó durante treinta minutos a Europa, por hechos acontecidos desde los tiempos de la colonia hasta la actualidad en temas como el endurecimiento de la política migratoria. Sobre Gaza, señaló: “Pareciera que Europa quiere hablar de guerra. No ha sido capaz, con la excepción de España, de Irlanda, de Noruega, de Eslovaquia, de decir la verdad sobre un tercer genocidio: el que está sucediendo en Palestina”.

Los cruces de Petro con líderes europeos tienen vieja data. En julio, el presidente francés, Emmanuel Macron, le exigió respeto durante la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla. “Gustavo, yo conozco el paradigma clave de su política, pero nunca le doy lecciones a alguien del sur. Y es un poco extraño recibir lecciones de alguien del sur, simplemente porque viene del sur. Yo exijo el mismo tipo de respeto”, dijo Macron tras un discurso de Petro en el que criticaba la política climática europea.

Colombia será la sede de la cumbre UE-Celac (por Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) el próximo noviembre en la ciudad costera de Santa Marta. Allí se espera la participación de presidentes y primeros ministros de toda Europa y América Latina. El encuentro es clave para la Unión Europea, en un momento en el que busca estrechar lazos con la región ante las amenazas comerciales de Estados Unidos. Sobre esta reunión, Petro cuestionó: “¿De qué vamos a hablar? ¿De qué puede hablar América Latina y Europa si nos siguen insultando? Si todavía piensan que aquí solo estamos para obedecer”.

Entre las preocupaciones del Parlamento Europeo sobre Colombia también destacan las garantías electorales de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026 ante “el aumento documentado de la violencia política contra candidatos y líderes” este año. Acerca de la justicia, los eurodiputados consideran que hay una “persistencia de la impunidad” y luchar contra ella es “fundamental para prevenir la repetición de actos delictivos y atentados terroristas”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Stacey
Periodista de la sección Internacional. Anteriormente trabajó en 'El Tiempo', en Colombia. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_