_
_
_
_

La sismicidad del volcán Nevado del Ruiz volvió a registrar un aumento

Aunque el nivel de actividad sigue en naranja, la emisión de gases y cenizas indica una mayor actividad que la de las semanas anteriores

Emma Jaramillo Bernat
Un grupo de personas observa el vapor y los gases que salen del volcán Nevado del Ruiz, el 19 de abril, desde el Cerro Gualí.
Un grupo de personas observa el vapor y los gases que salen del volcán Nevado del Ruiz, el 19 de abril, desde el Cerro Gualí.LUISA GONZALEZ (REUTERS)

El Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de un boletín informativo publicado este 20 de abril, indicó que la sismicidad del volcán Nevado del Ruiz “presentó un incremento con respecto al día anterior”, tendencia que se viene repitiendo durante los últimos días. El pasado 19 de abril la actividad sísmica estuvo relacionada con el movimiento de fluidos al interior de los conductos volcánicos, y se asoció a la emisión de gases y ceniza. La altura máxima de la columna de gases fue de 1.800 metros, medidos desde la cima del volcán.

“Paralelamente, continuó el registro de sismicidad asociada a fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico, la cual mostró también un leve aumento en el número de sismos”, añade la entidad. Así mismo, “continúa la desgasificación de dióxido de azufre a la atmósfera y de vapor de agua en el volcán y el registro de anomalías térmicas en el fondo del cráter, las cuales se observan desde las plataformas de monitoreo satelital”.

“Todos estos indicadores ratifican lo que desde el SGC hemos reiterado: que la actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo muy inestable”, señala el boletín. En ese sentido, el servicio geológico reitera que la actividad del volcán continúa en nivel naranja, lo que significa que existe la probabilidad de que en días o semanas haga una erupción mayor a las que ha hecho en los últimos diez años.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), por su parte, continúa haciendo seguimiento a la actividad del Nevado. Este jueves, durante un debate de control político realizado por la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, el consejero presidencial y director encargado de la entidad, Luis Fernando Velasco, presentó las acciones de prevención y de alistamiento para la atención que se están desarrollando ante una posible erupción.

Entre otras cosas, explicó que en una labor conjunta con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) se avanza en un proceso de contratación de un satélite para habilitar el servicio de llamadas, vía celular, con miras a garantizar la comunicación con las autoridades y las comunidades que se encuentran en la zona de amenaza del Nevado. “Para la inversión de nuevos equipos tenemos a disposición del Servicio Geológico Colombiano $16 mil millones (de pesos colombianos) y estamos atentos a saber qué se requiere adquirir”, puntualizó Velasco.

También se refirió a un decreto que modificaría la declaratoria de desastre que hizo el Gobierno a fines del año pasado, por la temporada de lluvias, para poder usar recursos de la subcuenta Colombia Vital del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en una posible emergencia por la erupción del volcán.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

“Nuestra labor se fundamenta en orientar el trabajo de los consejos departamentales y municipales de gestión del riesgo de desastres para que luego, en un trabajo conjunto con los organismos operativos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres —sistema que coordina la UNGRD— se tomen las decisiones más acertadas con el fin de prevenir un desastre”.

Sensibilización y evacuación

La UNGRD, junto con los alcaldes y gobernadores de los departamentos de Caldas y Tolima, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) siguen preparando albergues oficiales y voluntarios. Al tiempo, trabajan en la sensibilización de las familias que viven en las zonas de amenaza alta, para que evacúen el lugar, “con una atención especial a los menores de edad”.

Con respecto a los animales de producción y compañía —motivo por el cual muchas familias aún no han salido de sus hogares—, “la entidad implementó con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural una estrategia para que se organicen predios donde se puedan reubicar las especies que se encuentran en amenaza, con campamentos y medios de transporte para que se garantice su cuidado por parte de los propietarios”, indica un comunicado de la UNGRD.

Finalmente, durante el debate Velasco indicó que, a través de un convenio con las Fuerzas Militares, se crearon cinco frentes de trabajo para optimizar las vías de evacuación de las zonas de riesgo, sobre las que habían llamado la atención los consejos municipales y departamentales de gestión del riesgo de desastres. “Estarán terminadas en el menor tiempo posible para garantizar la vida de todas las comunidades que habitan en la zona de amenaza en caso que deban evacuar”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Emma Jaramillo Bernat
Es periodista de la edición de El PAÍS en Colombia. Ha trabajado en 'El Tiempo', como editora web, y en la Agencia Anadolu, de Turquía, como jefe de corresponsales para Latinoamérica. Graduada de Comunicación Social de la Universidad Javeriana de Bogotá y máster en Creación Literaria de la Universitat Pompeu Fabra.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_