_
_
_
_
Blogs / El Viajero
El viajero astuto
Por Isidoro Merino

El hombre que creyó ver una civilización perdida en Marte

Isidoro Merino

¿Existió una civilización extraterrestre en Marte? Una pregunta que se debió de hacer, una noche de verano de 1877, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli, autor del libro La vida en Marte, que se acaba de publicar en español, traducido y comentado por José Carlos Hernanz (Interfolio, 2012).

Cuando Schiaparelli enfocó su telescopio hacia Marte, que en aquel momento se encontraba en el punto más cercano a la Tierra, creyó descubrir toda una maraña de canales que atravesaban, desde los polos hasta las zonas ecuatoriales, la superficie del planeta rojo.


Fotograma de la película de 1956 Planeta prohibido, donde aparece el robot Robbie.

Boletín

Las mejores recomendaciones para viajar, cada semana en tu bandeja de entrada
RECÍBELAS

En ello tuvo mucho que ver el astrónomo estadounidense Percival Lowell, que pasó la mayor parte de su vida tratando de demostrar la existencia de vida inteligente en el planeta rojo. Lowell publicó varios libros y artículos donde sugería que los canales eran inmensas obras de ingeniería hidráulica diseñadas por marcianos para administrar mejor los escasos recursos de agua del planeta.

Los debates sobre la vida en Marte se avivaron cuando la NASA mostró la imagen de un rostro humano que aparecía en una de las fotografías tomadas en 1976 por la sonda Viking 1 cuando sobrevolaba la región conocida como Cydonia.



Junto a la "cara de Marte" se pueden ver unos montículos cuya forma recuerda la de las pirámides egipcias vistas desde el aire, como las que han descubierto recientemente los arqueólogos en Egipto con la ayuda de Google Earth.

UNJ35

La bautizaron como Esfinge de Cydonia. Gracias a ella, algunos hicieron su agosto escribiendo libros y presentando programas de televisión.


Pero la NASA volvió a Cydonia en 2001 con la sonda Mars Global Surveyor, que fotografió la planicie marciana con cámaras de alta resolución. Y la esfinge y las pirámides se esfumaron: en realidad, se trata de lo que los geólogos llaman montes islas o cerros testigos, restos de una superficie plana que se erosionó adoptando formas donde, según la iluminación que reciban y la imaginación de quien las mire, se puede ver cualquier cosa:

Y los famosos canales descubiertos Schiaparelli son en realidad inmensos cañones naturales. Alguno, comoValles Marineris, una falla tectónica formada durante el enfriamiento del planeta, de tales dimensiones que dejan enano al Gran Cañón del Colorado. Debajo se puede la imagen de Valles Marineris superpuesta sobre un mapa de Estados Unidos.



Junto a la "cara de Marte" se pueden ver unos montículos cuya forma recuerda la de las pirámides egipcias vistas desde el aire, como las que han descubierto recientemente los arqueólogos en Egipto con la ayuda de Google Earth.

UNJ35

La bautizaron como Esfinge de Cydonia. Gracias a ella, algunos hicieron su agosto escribiendo libros y presentando programas de televisión.




Parece una pirámide, pero es solo una piedra del tamaño de un balón, la primera que analizará este laboratorio viajero y rodante. A ver qué encuentra.

¿Creéis que existe vida inteligente en Marte? ¿Y en la Tierra?



P. D.- “La prueba más clara de que existe vida inteligente en otros planetas es que aún no han venido a visitarnos”. (Frase atribuida a Sigmund Freud).

Comentarios

Me encanta todo lo relacionado con el espacio, gran articulo, me ha gustado mucho.http://www.compravinoonline.es/46-vino-pere-ventura-cabernet-sauvignon-reserva-especial.html
La misión del curiosity es importante. A ver si se realizan descubrimientos interesantes
Yo no sabia que Schiaparelli habia escrito ese libro. Si sabia de la obsesion de Lowell por Marte y los marcianos. El si estaba convencido de que existian. Por cierto, el observatorio Lowell se puede visitar. Esta en Flagstaff (AZ) y tienen una visita bonita. Ya que esta uno por alli pues puede ir al Gran Cañon, a Monument VAlley, al bosque petrificado, al desierto pintado y a varias reservas de nativos. Para no echar el viaje en balde.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Isidoro Merino
Redactor del diario EL PAÍS especializado en viajes y turismo. Ha desarrollado casi toda su carrera en el suplemento El Viajero. Antes colaboró como fotógrafo y redactor en Tentaciones, Diario 16, Cambio 16 y diversas revistas de viaje. Autor del libro Mil maneras estúpidas de morir por culpa de un animal (Planeta) y del blog El viajero astuto.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_