_
_
_
_
Reportaje:POLIDEPORTIVO | Jóvenes talentos del deporte español

Genios de metro y medio

Los programas de captación y seguimiento de jóvenes talentos que llevan a cabo desde hace años las distintas federaciones están dando sus frutos: cada vez son más frecuentes los éxitos de los deportistas españoles, que ganan torneos en casi todas las categorías y especialidades

España es un gran vivero de jóvenes talentos deportivos. Los hay en casi todas las especialidades individuales. Algunos, aun siendo menores de edad, ya brillan en la élite. Muchos otros van camino de ello. Los programas de captación y seguimiento llevados a cabo por las diversas federaciones están dando sus frutos: los éxitos internacionales de los deportistas adolescentes españoles son cada vez más habituales. Ahí van dos ejemplos recientes: el pasado noviembre, el ajedrecista asturiano David Recuero se impuso en el Campeonato sub 12 de la Unión Europea, disputado en Graz (Austria). Este mes, en Florida, el golfista Pablo Martín, de 17 años, ganó el Orange Bowl sub 18, uno de los torneos más prestigiosos.

Más información
Yago Lamela, eliminado en longitud en los Mundiales de Budapest

MARÍA DEL MAR JOVER
Atleta

Nació en Alicante el 21 de abril de 1988. 1º año de juvenil. 6º en el concurso de longitud de los Campeonatos de España absolutos bajo techo de 2003. 10º en el Mundial juvenil de 2003 de Canadá. Mejor marca: 5,86 metros.

Siendo cadete, María del Mar Jover se clasificó décima en el concurso de longitud del Mundial juvenil disputado el pasado verano en Sherbrooke (Canadá). Para la federación española es un diamante por pulir. Entrenada en Alicante por el ex atleta ucranio Nicolai Jouck, tiene una mejor marca de 5,86 metros. A su edad, la actual campeona de España, la valenciana Concha Montaner, tenía un mejor registro de 5,62. En los Nacionales bajo techo disputados el pasado invierno en Valencia saltó 5,75, sólo un centímetro más que la cuarta.

"Debe empezar a entrenarse más horas", considera Jouck, cuyas intenciones chocan con las prioridades de su pupila. "Para Marieta", afirma su madre, Carmen, "lo fundamental son los estudios. Terminó 3º de ESO con nueve sobresalientes y dos notables. Durante el curso se entrena tres o cuatro días a la semana. Cuando terminan las clases tiene más tiempo".

ANTONIO LORENZO
Atleta

Nació en Ibiza el 7 de febrero de 1988). 7,26 en longitud. Mide 1,74.

Antonio Lorenzo Bustamante voló el pasado 7 de junio hasta los 7,26 metros, una marca que le dio el pasaporte para los Mundiales juveniles de Canadá. Hace tres años, Lorenzo (o Busta, como le llaman sus amigos) jugaba al fútbol sala, pero sus profesores de gimnasia del colegio Quart de Portmany le convencieron para que probara con el atletismo. Y resulta que el chaval era la bomba. A su edad, el asturiano Yago Lamela, uno de los mejores del mundo, tenía 6,62.

"Tiene unos pies prodigiosos", cuenta su entrenador, Antonio Roig. Estudiante de 4º de ESO, Lorenzo se entrena unas dos horas diarias. "Está fortísimo. La gente me dice que le frene, que vaya con cuidado", dice Roig, "pero qué puedo hacer. El mismo día que saltó 7,26 hizo un salto de 7,40 que fue nulo por el pelo de un calvo, como digo yo".

"Debemos tener mucho ciudado con las marcas", advierte José García Grosso-Cordón, técnico de la federación española; "hay chavales cuya edad biológica no coincide con la cronológica. Consiguen excelentes registros de jóvenes y luego se estancan". En este sentido, célebre fue el caso del ex saltador de Aranjuez Jesús Oliván, quien a los 16 años saltaba 7,71, 45 centímetros más que el mismísimo Carl Lewis cuando éste tenía esa edad. Luego, sin embargo, no cumplió las expectativas levantadas en su etapa juvenil.

Junto con Marieta Jover y Antonio Lorenzo, hay un ramillete de atletas juveniles que levantan grandes expectativas por sus marcas y progresión. La federación les sigue la pista desde hace años. Son estos: Aitor Martín Esteban, un cuatrocentista maño de 16 años que tiene una mejor marca de 47.84; Marta Romo, mediofondista salmantina de 16 años. Tiene 4m.30s en 1.500 metros; Gema Martín (Madrid, 15 años). 1,80 metros en altura. 6º en el Mundial juvenil de Canadá; y el pertiguista Albert Vélez Martín (15 años). 8º en los Mundiales de Canadá. Mejor marca: 4,75.

DAVID RECUERO
Ajedrecista

Nació en Oviedo el 14 de diciembre de 1991. 4º Campeonato del Mundo sub 10 de 2001 disputado en Oropesa (Castellón); 1º Campeonato sub 12 de la Unión Europea de 2003.

David Recuero fue descubierto por la federación española de ajedrez cuando tenía seis años. "Aquello fue una casualidad", cuenta Daniel Rivera, el entrenador del chico; "acompañó a su hermano mayor, Javier, a una concentración de chavales de 12 años. Y la verdad es que nos sorprendió a todos". "Lo que más llama la atención en él es su madurez: su manera de hablar, de comportarse...".

Admirador de Kaspárov, de quien le gusta sobre todo su estilo "agresivo", Recuero pudo ganar el Campeonato del Mundo sub 10 de 2001, que se disputó en Oropesa. "Me traicionaron los nervios. Me lancé al ataque cuando vi que tenía opciones de ganar", relata el ajedrecista asturiano, forofo del Real Madrid y el Oviedo. "Uno de sus pasatiempos", cuenta Jesús de la Villa, director técnico de la federación española, "es leerse los periódicos deportivos de punta a punta". "También me gusta la música", añade el chico; "si no fuera por el ajedrez iría al conservatorio".

HÉCTOR BARBERÁ
Motociclista

Nació en Dos Aguas (Valencia) el 2 de noviembre de 1986. En 2003 ganó dos Grandes Premios del Mundial de 125cc en los circuitos de Donington y Motegi. En 2004 correrá en la escudería Seedorf Racing.

Héctor Barberá pasó casi sin darse cuenta de hacer trastadas en un pequeño pueblo de la provincia de Valencia, Dos Aguas, a subirse al podio en un Gran Premio de motociclismo. Ocurrió el pasado sábado 28 de junio en el circuito holandés de Assen, donde el piloto valenciano, 17 años cumplidos en noviembre de 2003, terminó tercero en la carrera de 125cc. Casi un mes después, en Donington (Inglaterra), ganó su primera prueba.

Barberá, formado en la escuela de Cheste, sigue la estela del catalán Dani Pedrosa, quien a sus 18 años se proclamó el año pasado campeón del mundo de 125cc. Son dos de los miembros de la prolífica cantera española, que en los últimos años ha lanzado al Mundial a pilotos como el mallorquín Jorge Lorenzo (16) o el madrileño Álvaro Bautista (19).

CARLOTA CIGANDA
Golfista

Pamplona, 1-6-90. 1º Doral Classic 12-13 años de 2002; 2º Doral Classic 2003. 1º en el torneo británico Pannal Golf sub 14 de 2003.

Menos repercusión que los éxitos de los motociclistas españoles, pero no por ello menos valor, tienen los éxitos conseguidos por la golfista navarra Carlota Ciganda Marchiñena, de 13 años. En diciembre de 2002 ganó en Miami el Doral Classic en la categoría de 12-13 años; y hace un mes, en el mismo torneo, terminó segunda. "Pasa por ser el Mundial oficioso", explica María Jesús, la madre de Carlota, una niña alta (1,64) y de complexión fuerte que se impuso a las mejores jugadoras del mundo de su edad.

Carlota tiene, en invierno, poco tiempo para entrenarse en el campo de Uzama, a cuatro kilómetros de Larrainzar, donde vive. "En verano puede estar todo el día en el club, pero durante el curso lo tiene más difícil", cuenta su madre, María Jesús.

A Carlota le metió el gusanillo del golf su padre. Empezó a los cinco años. Su madre la define como jugadora: "Tiene una gran capacidad para concentrarse y también de recuperación. Le pega fuerte, pero sobre todo patea muy bien".

Otro de los jóvenes talentos del golf español es el malagueño Pablo Martín Benavides, de 17 años. Este mes ganó el Orange Bowl sub 18 tras remontar 10 golpes en la última jornada. Sólo otro español, Francis Valera, en 1991, había ganado este prestigioso torneo. Entretanto, el actual campeón de España infantil, el asturiano Saúl Menéndez, también brilló en 2003: ganó el Pannal Golf en su categoría, la sub 14.

GALIA DVORAK
Palista

Nació en Kiev (Ucrania) 1 de abril de 1988. Vive en Mataró. Actual campeona de España absoluta. 2º en el ránking europeo junior.

Galia Dvorak es una virtuosa del ping-pong. A los 15 años es la actual campeona de España absoluta de tenis de mesa y campeona de Europa en dobles, título que consiguió el pasado julio en Novi Sad (Yugoslavia). Galia, cuyos padres son ucranios, está a punto de obtener la nacionalidad española, cuenta su madre, Flora Khassanova, quien vive en Mataró junto con su esposo, Wladimir, que entrena a su hija.

Galia se entrena unas 20 horas a la semana. "Esto es un deporte de precisión, por lo que requiere muchas horas de mesa", afirma Flora Khassanova, quien fuera campeona de la antigua Unión Soviética en categorías menores y después formó parte de la selección rusa. También Wladimir Dvorak fue un excelente jugador. Ahora entrena a su hija. "A veces es un poco duro", asegura Galia, cuyos padres se establecieron en España en septiembre de 1989.

ASCHWIN WILDEBOER y DUANE ROCHA
Nadadores

Nació en Sabadell el 14 de febrero de 1986. Espaldista. 2004 es su último año de junior.

Aschwin Wildeboer se levanta a las seis de la mañana. De su casa se dirige a la piscina del CN Sabadell, donde se entrena. Dos horas y media por la mañana y otro tanto por la tarde. A los 17 años, cumplidos el pasado febrero, es una de las bazas españolas para el futuro. "Su principal objetivo este año es el Europeo junior de Lisboa, el próximo julio", afirma Jordi Cadens, técnico de la federación española.

Entre los entrenadores hay unanimidad: Aschwin, 1,85 metros, es el nadador español con más proyección. Su fuerte es la espalda, pero también domina el crol y la mariposa. "La braza es su punto débil", cuenta su madre, Winnie Faber, una ex nadadora holandesa que se estableció en España, junto con su marido, Paul, en 1979. Ambos son entrenadores del CN Sabadell, donde se preparan algunos de los mejores nadadores españoles, como Jorge Sánchez, Xavi Núñez, Albert Medrano o Teo Edo.

"Aschwin empezó flojo", recuerda Paul Wildeboer, "pero en los dos últimos años ha dado una saltos brutales. Antes no destacaba en nada; era muy juguetón y prestaba poca atención. Pero desde que cumplió los 15 años se lo toma en serio. El objetivo es que se acerque a las mínimas olímpicas".

"Sin duda", revela Aschwin, quien nació en Sabadell, "entrenarse con nadadores de alto nivel ayuda mucho. Todo es más profesional. En juniors hay más cachondeo". "Va estupendo", dice sobre el nadador catalán Federico García de la Matta, el entrenador de la malagueña Duane Rocha, de 15 años, una espaldista de piernas largas, pie grande (calza un 41) y gran envergadura. "Yo", asevera Winnie Faber, "a quien destacaría entre las nadadoras españolas más jóvenes es a Duane".

"Hay que coger experiencia", dice la nadadora malagueña, que estudia 4º de ESO en el colegio San Anthony`s, en Mijas. "Mi hija, cuando se tira a la piscina, es para ganar", cuenta José María Marcé, el padre de Duane, quien según su entrenador tiene una base aeróbica "increíble". "De todas formas", puntualiza De la Matta, "aún tiene que mejorar mucho. Por ejemplo, los virajes y las salidas".

Duane Rocha, que ha heredado la base genética de su madre, Soraya, una brasileña que mide 1,75 metros, es la actual campeona de España de 200 espalda, título que consiguió el pasado verano en Mallorca. " Sé que la natación es muy dura, pero quiero ver hasta dónde llego". Y sobre su técnica en los virajes y salidas dice: "Yo creo que se me dan mal porque soy larguirucha; tengo las piernas muy largas y siempre me sacan tiempo. Pero luego recupero, eh". Duane percibe una ayuda de la federación andaluza de 1.800 euros anuales: "Bueno, me da para algunos caprichos. Y ya está".

Mar Jover, arriba, y Carlota Ciganda.
Mar Jover, arriba, y Carlota Ciganda.PEP GARCÍA / JOSÉ BIENVENIDO
Duane Rocha y Aschwin Wildeboer.
Duane Rocha y Aschwin Wildeboer.VICENS GIMÉNEZ

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_