_
_
_
_
Entrevista:ENRIQUE FERNÁNDEZ | Presidente del Comité de Política Científica (CERN)

"El mundo de las partículas elementales es muy esotérico"

Los físicos de partículas de todo el mundo están mirando hacia el centro de Europa, hacia Ginebra, donde está a punto de empezar a funcionar el más potente acelerador de partículas que se ha construido, el LHC. Los científicos esperan acceder con él a secretos profundos de la materia y la energía, del universo, de cómo está hecho y cómo funciona. La institución anfitriona del LHC, montado en un túnel circular de 27 kilómetros, es el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), y el presidente de su Comité de Política Científica será uno de los primeros en asomarse a los descubrimientos que allí se realicen. Enrique Fernández desempeña ese cargo desde hace poco, y es el primer español que lo hace en la historia del CERN. Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, físico experimental, Fernández, de 59 años, compagina este nuevo cargo en el CERN -al que se accede por méritos personales y no como representación por país- con su actividad docente y la investigación, entre otras cosas, de la misteriosa energía oscura del universo.

"Las propiedades de la época inicial del cosmos marcan casi toda su evolución"
"Hay bastantes grupos españoles trabajando en el acelerador LHC"
"La mecánica cuántica tal vez esté empezando a calar en la sociedad"

Pregunta. ¿Está Europa a la cabeza de la física de partículas mundial? ¿Ha arrebatado el liderazgo a EE UU?

Respuesta. La verdad es que los estadounidenses -y también los japoneses y rusos- ahora vienen en masa a trabajar al CERN, que se ha convertido en polo de atracción mundial. Es La Meca de las partículas. En el LHC trabajan unas 10.000 personas de decenas de países.

P. ¿Qué saben los físicos de partículas acerca del microcosmos, de los componentes fundamentales de todo lo que existe?

R. Sabemos muchas cosas y desconocemos muchísimas más. Tenemos la teoría del modelo estándar, que lo explica casi todo. Pero alguien dijo: "La buena noticia es que el modelo estándar funciona muy bien, la mala es que funciona demasiado bien" y cada vez es más difícil avanzar. El modelo estándar es un conjunto de teorías cuánticas que describen, con una increíble precisión, los bloques fundamentales de la naturaleza, las partículas elementales, y cómo interactúan, formando la materia y la energía.

P. ¿Y qué es lo que no saben?

R. Pues muchas otras cosas. Lo más sorprendente es que la materia normal, la que describe el modelo estándar sólo, supone el 4% de toda la materia y energía del universo. La cosmología actual, que emerge de observaciones y medidas experimentales, establece que la materia oscura, que no luce, es el 23%, y el resto, el 73%, es una forma de energía, y por tanto de masa, que llamamos oscura y que no tenemos ni idea de lo que es, aunque medimos su presencia.

P. Es interesante cómo muchos físicos de partículas se han metido a cosmólogos, cuando hace unos años muchos grandes científicos de su campo casi despreciaban la cosmología.

R. Sí, es cierto. Pero las observaciones, los datos, nos han conducido a esta fusión. La conexión lógica es el Big Bang, porque en la época inicial del cosmos las partículas elementales estaban libres y las propiedades de ese estado de alta densidad y energía marcan en gran medida la evolución futura de todo el universo, y esto interesa igualmente a los astrofísicos y a los físicos de partículas.

P. ¿Cree que los no especialistas, la sociedad en general, alcanza a entender estos conocimientos profundos?

R. No lo sé. Tal vez la mecánica cuántica empieza a calar en la sociedad, estamos rodeados de sus aplicaciones. El Big Bang lo ha hecho más fácilmente. Pero el mundo de las partículas elementales es muy esotérico. A los alumnos les explico que cuando dos partículas chocan, salen otras completamente distintas, o luz, y esto es algo que no puede explicar de ninguna manera la física clásica. ¡Dos cosas chocan y aparece otra! Para que todo esto influya en la mentalidad social hace falta tiempo.

P. ¿Aportará algo en cosmología el nuevo acelerador, el LHC?

R. Es posible, porque tenemos esperanzas de que el acelerador sirva para descubrir una familia nueva de partículas, denominadas supersimétricas, que interaccionarían muy débilmente con las demás, y que son buenas candidatas para constituir la materia oscura del universo. El descubrimiento de partículas supersimétricas en el CERN sería un paso adelante enorme.

P. ¿Cómo va el proceso de puesta en marcha del LHC?

R. El plan es que el próximo 15 de junio haya haces de partículas circulando en el LHC, y que se produzcan las primeras colisiones en el verano. La inauguración oficial será en octubre. Por ahora, las pruebas del acelerador van bien.

P. ¿Qué esperan descubrir en esa gran máquina, además de las partículas supersimétricas?

R. El famoso Higgs. Según el modelo estándar, todas las partículas elementales carecerían de masa, como la luz, pero muchas partículas tienen masa y algo tendría que explicar su origen. La única explicación que hemos encontrado es el mecanismo de Higgs, que predice la existencia de una partícula que esperamos ver en el LHC.

P. ¿Qué aporta España?

R. Equipos de los detectores, y contribuciones industriales en el acelerador. Hay bastantes grupos trabajando en el LHC, sobre todo en Madrid, Barcelona, Santander, Santiago y Valencia.

P. ¿Cuántos físicos de partículas hay en España?

R. Experimentales, unos 150 doctores. Luego están los físicos teóricos, y muchos de ellos trabajan en temas relacionados con el LHC.

P. ¿Y qué nivel tienen?

R. La física teórica siempre ha sido reconocida internacionalmente. En cuanto a los experimentales, hay que tener en cuenta que partimos casi de cero en los años ochenta, cuando España volvió al CERN. Desde entonces se ha desarrollado bien, pero habría que incorporar plenamente más ingenieros y técnicos a los grupos, y es muy difícil hacerlo con el sistema actual de ciencia y tecnología.

P. ¿Repercute en la industria la participación española en una institución de investigación básica como es el CERN?

R. Sí, claro. Nuestra investigación tiene tres retornos evidentes: uno es la educación, porque la física de partículas entrena a la gente a un nivel muy alto para trabajar en lo que sea. El segundo es la tecnología: estos experimentos exigen llevarla al máximo y las empresas que trabajan con nosotros, no sólo acceden a ella, sino que logran una excelente tarjeta de visita ante sus clientes. El tercer retorno obvio es el conocimiento científico adquirido, que es esencial para el progreso.

Enrique Fernández en la Residencia de Estudiantes (Madrid).
Enrique Fernández en la Residencia de Estudiantes (Madrid).L. SEVILLANO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_