La huelga de los médicos transcurre sin apenas incidencia en los servicios de atención
El SAS cifra el seguimiento del paro en el 6,8% y el Sindicato Médico lo eleva a "más del 80%"
Los centros sanitarios de Andalucía vivieron ayer una jornada de plena normalidad a pesar de la huelga convocada por el Sindicato Médico contra el acuerdo para reorganizar los servicios de urgencias, diseñado para ampliar a las tardes las consultas de especialidades y las intervenciones quirúrgicas. Los servicios mínimos del 100% decretados por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para las urgencias y otras unidades hospitalarias impidieron conocer el seguimiento real del paro, que la Junta cifró en el 6,7% y que el Sindicato Médico, el cuarto con más implantación, elevó a "más del 80%".
El SAS afirmó que la incidencia de la huelga médica bajó del 6,7% registrado en el turno de mañana al 2% en el turno de tarde, donde sólo siguieron el paro 64 de los 3.228 facultativos previstos. El Sindicato Médico calificó de "militarizantes" los servicios mínimos impuestos tanto en las urgencias como en otras unidadades como Cuidados Críticos, Vigilancia Intensiva, o coronarias.
Así fue la jornada de huelga por provincias.
- Almería. Más de un centenar de médicos se concentró a las puertas del Hospital Torrecárdenas, en la capital almeriense, a mediodía. En Almería habían sido convocados 1.800 médicos de atención primaria. Salud cifró el seguimiento de la huelga en poco más de 10%. Elio Fornieles, presidente del Sindicato Médico en Almería, explicó el motivo de la protesta: "Estos señores, que no son médicos la mayoría, se han reunido y han decidido que en este hospital, donde hay 30 médicos de guardia, con 20 sea suficiente. Creemos que eso es un peligro para la sanidad de esta provincia y Almería no se merece esto", denunció.
- Cádiz. Los pacientes se quejaban ayer de las largas esperas, aunque admitían que no eran mayores que las del resto de días. Una veintena de médicos se concentró al mediodía en la entrada del hospital gaditano Puerta del Mar. Su portavoz, Francisco Suardíaz, reconoció que la huelga apenas había incidido en el hospital.
- Córdoba. El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba no acusó ayer el paro. Unos 2.000 doctores estaban llamados a secundar el paro en toda la provincia. Pero, según José Luis Navas, vicepresidente del SAM, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) "boicoteó" la huelga. Además, Navas afirmó que algunos de sus compañeros fueron "amenazados con un expediente" si no acudían a trabajar. Los pacientes que fueron ayer al Reina Sofía no se vieron afectados "Sabía que había huelga, pero no he notado nada, los médicos han pasado consulta como siempre", indicó José Luis López, esposo de una paciente.
- Granada. En el centro de salud Gran Capitán la tranquilidad era la norma y los usuarios habituales decían no haber notado nada extraño. De hecho alguno decia que ni parecía que hubiera huelga. En las Urgencias del Virgen de las Nieves, el mayor reflejo del paro era un cartel colgado en el vestíbulo.
- Huelva. Más de medio centenar de facultativos del Hospital Juan Ramón Jimenez portaron carteles contra la "imposición sin consenso" del acuerdo. Los servicios mínimos provocaron que la huelga no afectase de lleno a la atención a los pacientes. Aun así, alguno de los que acudieron al Juan Ramón Jiménez debió volver a su casa sin haber sido explorado. Los pacientes más graves fueron atendidos con normalidad en Urgencias, como atestiguaban ayer familiares de una mujer mayor aquejada de angina de pecho, que ni siquiera sabían de la existencia de una huelga.
- Jaén. Las mayores incidencias se vivieron en las Urgencias del Complejo Hospitalario, puesto que a las urgencias ordinarias hubo que sumar los pacientes que fueron desviados procedentes de las consultas externas y centros de atención primaria para atender a los usuarios con citas. Especialidades como Urología, Ginecología o Alergología fueron algunas de las que notaron la ausencia de facultativos.
- Málaga. En el Hospital Clínico Virgen de la Victoria, un médico de Urgencias se quejaba de que la huelga en Atención Primaria había aumentado la actividad habitual de su unidad "en un 20%". "Con unos servicios mínimos, máyores que cuando la guerra de Irak, somos más médicos pero no damos abasto", se quejaba. Otro facultativo, del Hospital Carlos Haya, aseguraba que "la huelga no se está notando".
- Sevilla. La actividad sanitaria no se resintió. Las consultas externas de los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío tenían por la mañana la apariencia de una jornada normal. Asimismo, el centro de salud de La Campana mostraba la estampa de esperas de cualquier día.
Dolores Martínez, de 42 años, acudió al hospital de Huelva con dolor en un ojo: "No es grave, pero estoy asustada. He esperado casi tres horas hasta que me han dicho que no estaba el especialista. Nos tenían que haber informado mejor".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Huelgas sectoriales
- VII Legislatura Andalucía
- Servicio Andaluz Salud (SAS)
- Urgencias
- Consejerías autonómicas
- Clínicas
- Junta Andalucía
- Parlamentos autonómicos
- Huelgas
- Hospitales
- Personal sanitario
- Gobierno autonómico
- Conflictos laborales
- Parlamento
- Política autonómica
- Andalucía
- Comunidades autónomas
- Relaciones laborales
- Administración autonómica
- Política sanitaria
- Asistencia sanitaria
- Sanidad
- Salud
- Política
- España