Demócratas

Las dudas que suscita la cumbre convocada por Biden van más allá de sus contradicciones. Su propósito es sacar compromisos tangibles de los países asistentes

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en Kansas City, Misuri, este miércoles.JONATHAN ERNST (Reuters)

La lista de invitados dice mucho de una fiesta y también de quien la organiza. Por eso despista el criterio de Estados Unidos para convidar a 110 países a su Cumbre por la Democracia, que termina este viernes y está siendo en formato virtual por la pandemia. No contaron con Turquía, pero sí con Filipinas, República De...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La lista de invitados dice mucho de una fiesta y también de quien la organiza. Por eso despista el criterio de Estados Unidos para convidar a 110 países a su Cumbre por la Democracia, que termina este viernes y está siendo en formato virtual por la pandemia. No contaron con Turquía, pero sí con Filipinas, República Democrática del Congo y Angola, países a los que el índice Freedom House pone a la cola de gobiernos democráticos. De la Unión Europea está Polonia, que tiene que pagar un millón de euros al día por recortar la independencia de sus jueces, pero no Hungría. ¿Dónde está el rasero? Lo único previsible ha sido incluir a Taiwán para darle a China, el mayor rival de Estados Unidos, donde más le duele.

Pekín se lo esperaba. Lleva semanas diciendo que la cumbre es una pantomima y que los políticos estadounidenses hacen lo que sea con tal de ser elegidos. Tanto Rusia como China apuntan a un argumento cierto, y es que la democracia estadounidense está en horas bajas para dar lecciones. Pero de ahí pasan a defender que hay tantas democracias como circunstancias y todas son válidas. Xi Jinping ha cambiado la Constitución china para mantenerse en el poder indefinidamente. Putin, tres cuartos de lo mismo: ha firmado una ley para gobernar hasta 2036.

La Casa Blanca dice que pretende sacar compromisos tangibles de los asistentes a su cumbre y frenar los 15 últimos años de declive democrático en el mundo. Dos tercios de la población viven en democracias en retroceso o en regímenes autoritarios, según el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. Pero ya existen declaraciones a favor de los derechos humanos, y no se cumplen; un comunicado más no añadirá gran cosa. Lo que falta, como señala el profesor de Georgetown Anders Åslund, es una organización internacional creíble que sirva para construir el Estado de derecho: “Con demasiada frecuencia, los reformadores honestos llegan al poder durante un período breve, pero reciben pocos consejos relevantes de la comunidad internacional sobre la democracia o el Estado de derecho, y fracasan”, escribe Åslund.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Pensando de manera constructiva, en un momento de crisis migratoria provocada por Bielorrusia y de expectación por el despliegue ruso en Ucrania, ha sido interesante invitar a Polonia y obligarla a significarse. Varsovia podría haber sido solidaria con Budapest (ambos son miembros del Grupo de Visegrado) y negarse a participar porque a Viktor Orbán no lo habían invitado, pero no lo ha hecho. Para cuestiones de seguridad son mucho más atlantistas que europeístas.

Las dudas que suscita esta cumbre van más allá de sus contradicciones. Las democracias suelen tener intereses opuestos, y no siempre pueden oponerse a las autocracias, o no en todos los asuntos. Durante la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética necesitaban erradicar la viruela. Hoy sin China no se entiende la lucha contra el cambio climático ni contra el coronavirus.


Sobre la firma

Más información

Archivado En