_
_
_
_

PREP, conteo rápido o cómputos distritales: ¿qué son, cuándo se publican y cuáles son las diferencias?

Los resultados de las elecciones se obtendrán gracias a tres mecanismos del INE sustentados en criterios científicos. Así es como funcionan y el orden en que se comunicarán

Resultados de las Elecciones México 2024
Funcionarias de casilla cuentan votos en Ciudad de México, en junio de 2021.Daniel Augusto (Cuartoscuro)
Elisa Villa Román

Los cálculos del Instituto Nacional Electoral muestran que las elecciones generales en México serán las más grandes en la historia, con la renovación de 20.000 cargos públicos en todo el país, que incluyen la presidencia de la República, senadurías y diputaciones. En la cuenta regresiva, el INE ha afinado los últimos detalles para las elecciones en México, y se prevé que los cómputos de las votaciones arranquen tras el cierre de las casillas.

En ese momento, la autoridad electoral desplegará, de manera ordenada, tres mecanismos para conocer los resultados de la jornada electoral: el PREP, el conteo rápido y los cómputos distritales. Estos mecanismos —establecidos en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales—, sirven para construir una metodología sólida de conteo de votos.

Cómo se darán los resultados de las elecciones generales en México

Este domingo, la población saldrá a las urnas para ejercer su derecho al voto. Las casillas estarán abiertas de 8.00 a 18.00 horas, pero los votantes que aún se encuentren dentro de las instalaciones, tendrán oportunidad de sufragar. En punto de las 20.00, dos horas después del cierre de las urnas, el INE emitirá sus primeros resultados a través del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), que se nutrirá con la información recabada de todas las casillas del país.

Si a las 22.00 horas la cantidad de votos computados alcanza un rango de confianza del 95%, entrará en marcha el conteo rápido, que se mantendrá hasta el miércoles 5 de junio. Al finalizar el conteo rápido, se dará paso a los cómputos distritales que permanecerán hasta el sábado 8 de junio.

Los tres mecanismos son asesorados por expertos en matemáticas y estadística que definen los criterios científicos para obtener resultados precisos el día de las elecciones. Sin embargo, tienen importantes diferencias. Al tratarse de resultados preliminares y de tendencia de la votación, el PREP y el conteo rápido no tienen efectos legales en la elección. En cambio, los cómputos distritales sí tienen validez legal porque definen el resultado de los comicios. A continuación se detalla en qué consiste cada uno, sus alcances y a qué hora se publicarán.

Qué es el PREP en las elecciones y cuándo se publica

El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) es una recopilación de la información de las actas de todas las casillas en el país. El PREP ofrece resultados preliminares en tiempo real durante la noche de las elecciones, y permite a la ciudadanía seguir el conteo de los votos. Este sistema se nutre con las actas que recibe; arranca con el cierre de las urnas y opera durante las 24 horas siguientes. Si bien el INE es el responsable del PREP, los resultados emitidos por este mecanismo no son definitivos ni tienen efectos legales, pues solo son de carácter informativo. Distintas universidades, periódicos, radiodifusoras, televisoras y agencias de noticias difundirán los resultados del PREP del 2 al 3 de junio.

Qué es el conteo rápido, qué mide y cuándo se publica

Trabajadores del INE llevan a cabo el Primer Simulacro del Programa de Resultados Electorales Preliminares 2024, en Ciudad de México, el pasado 12 de mayo.
Trabajadores del INE llevan a cabo el Primer Simulacro del Programa de Resultados Electorales Preliminares 2024, en Ciudad de México, el pasado 12 de mayo. Graciela López Herrera (Cuartoscuro)

El conteo rápido es el segundo mecanismo en operación durante la noche de las elecciones generales en México, pero a diferencia del PREP —que solo captura y publica los datos de las actas de escrutinio—, este toma una muestra de un determinado número de casillas, con base en un criterio matemático. Así, el conteo rápido es una estimación de la tendencia que tomarán los resultados de las elecciones y se da a conocer en un mensaje a la ciudadanía.

Los resultados obtenidos en el conteo rápido no pueden considerarse como una constancia de triunfo, ni tienen efectos legales. En cambio, sirve para conocer el sentido de las preferencias ciudadanas tan solo unas horas después de que termina la votación. El número de casillas que se toman para la muestra se define mediante un procedimiento estadístico por un comité de expertos. Esta herramienta se usa para estimar:

Durante las elecciones de 2024, el INE llevará a cabo un total de 12 conteos rápidos: tres para las elecciones federales, ocho para las gubernaturas y uno para la jefatura de Ciudad de México. Los primeros resultados se darán a conocer entre las 22.00 y las 23.00 horas del domingo 2 de junio.

Los cómputos distritales y el resultado final de las elecciones

Los cómputos distritales se desarrollarán del 5 al 8 de junio. Son la suma de los resultados contenidos en todas las actas de las casillas de los 300 Consejos Distritales, y aportan los resultados oficiales de las elecciones. A diferencia de los modelos anteriores, estos sí tienen efectos jurídicos. Estos se hacen en presencia de representantes de partidos y observaciones independientes, así como de los observadores electorales.

Qué son las encuestas de salida y quién las realiza

Las encuestas de salida no son responsabilidad del INE. Estas se llevan a cabo por las casas encuestadoras el día de la jornada electoral “a boca de urna”, es decir, se entrevista a las personas que salen de las casillas para conocer su voto emitido. Estos sondeos se basan en lo que expresa el votante al salir de la casilla, no en hechos con criterios estadísticos. Ni la autoridad electoral ni los organismos públicos locales electorales hacen encuestas de salida.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp electoral y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Sobre la firma

Elisa Villa Román
Es editora SEO de EL PAÍS América. Es egresada de la licenciatura en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Antes trabajó en El Universal y Milenio. Es originaria de Cuautla, Morelos.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_