Ir al contenido
_
_
_
_

Los productores de azúcar de México exigen al gobierno un plan de rescate para atajar la caída de los precios y la sobreoferta en el mercado

Las movilizaciones en distintos Estados del país se presentan después de que el gobierno elevara a 210% los aranceles sobre las importaciones de este producto

Karina Suárez

Los productores de azúcar en México han dejado los campos de caña para protestar en las calles. El gremio azucarero realizó este martes numerosos bloqueos y movilizaciones en nueve Estados del país frente a la crisis interna de precios. Los agricultores exigen al gobierno de Claudia Sheinbaum la implementación de un plan de rescate frente a la crisis de precios ocasionada por la sobreoferta interna, altos inventarios y el desplome de los precios. Los líderes cañeros de Veracruz, Morelos, San Luis Potosí y Puebla demandan al gobierno federal un pago mínimo de 300 pesos por tonelada de caña de azúcar.

Dirigentes del gremio afirman que las importaciones de azúcar subvalorada de Guatemala y Brasil, así como la importación de jarabe de maíz de alta fructosa, han mermado sus ganancias, dejando a los productores mexicanos en la bancarrota. Los productores mexicanos han bloqueado calles, autopistas y los accesos de las oficinas de la Secretaría de Agricultura, en Ciudad de México, para denunciar un total abandono por parte de las autoridades federales.

Con esta crisis de fondo, el Ejecutivo endureció sus barreras arancelarias para las importaciones de azúcar de países con los que México no tiene tratados comerciales. El gobierno mexicano decretó este lunes aranceles de 165% y 210% a las importaciones de azúcar. El gobierno reconoce en el decreto que el alza arancelaria obedece a que la agroindustria de la caña de azúcar en México enfrenta una situación de sobreoferta de azúcar en el mercado nacional que está poniendo en riesgo la rentabilidad y viabilidad de toda la cadena productiva. Antes, las importaciones de este alimento pagaban un impuesto de 0,36 dólares por kilogramo.

El documento afirma que la medida cumple con los compromisos de México ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y respeta los límites consolidados en las listas multilaterales. Los aranceles, que comenzaron a aplicarse este martes, afectan a las importaciones de azúcar de caña, azúcar líquida refinada, azúcar invertido, productos con alto contenido de azúcar y jarabes aromatizados o coloreados.

Los productores cañeros celebran el alza de aranceles, pero advierten que sus protestas se mantienen por el descalabro interno que sufrieron los cañeros en la zafra de 2024-2025. Los líderes del gremio cifran en 15.000 millones de pesos las pérdidas ocasionadas por la distorsión del mercado. “Nosotros solicitamos a las autoridades 300 pesos por tonelada y de ahí no nos vamos a mover”, afirmó Germán Corro, presidente nacional de Cañeros Produciendo por México, en entrevista en medios locales.

Juan Carlos Anaya, director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), explica que la imposición del arancel sobre las importaciones de azúcar es una medida defensiva necesaria, pero insuficiente por sí sola para equilibrar el mercado. El especialista en mercados agrícolas advierte de que además de la imposición de nuevos impuestos, el gobierno de México debe elevar la cuota de exportación de azúcar a Estados Unidos, regular el comercio de jarabe de maíz de alta fructosa y combatir el contrabando e importaciones ilegales de azúcar. “México necesita una estrategia que garantice precios justos, sostenibilidad y estabilidad para el consumidor y el sector cañero”, zanja.

En México, la producción de azúcar alcanzó 4,7 millones de toneladas, 1,4% más que el ciclo anterior, impulsada por una mejora en la eficiencia de los ingenios. Para 2025-2026, la consultora prevé una producción de 5,1 millones de toneladas, favorecida por las condiciones climáticas más estables y la recuperación de rendimientos agrícolas. En los campos de azúcar mexicano laboran unos 2,5 millones de agricultores en 15 Estados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Karina Suárez
Es periodista de EL PAÍS en México. Cubre temas de economía. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_