Ir al contenido
_
_
_
_

Condenada a 20 años de prisión la expareja del presunto asesino de tres surfistas extranjeros en Baja California

Ari Gisel acepta la condena en un juicio abreviado, en el que admite el robo con violencia y la instigación contra Callum, Jake Robinson y Jack Carter Rhoad

Rodrigo Soriano

Un juzgado local condenó a 20 años de prisión a Ari Gisel García, una joven detenida a comienzos de mayo del año pasado por su participación en el asesinato de tres surfistas extranjeros, cuyos cuerpos aparecieron cerca de Ensenada, Baja California, según ha recogido este jueves la prensa local. García, de 23 años, aceptó la condena en un juicio abreviado, en el que ha asumido los cargos por robo con violencia e instigación contra los tres surfistas. También deberá pagar alrededor de 54.000 pesos. El agente de la Fiscalía de Baja California fundamentó la acusación en la declaración de una testigo del crimen, que escuchó a la joven decir “trae buen celular y buenas llantas para mi pickup”, en relación con el vehículo de los jóvenes, estacionado en el espacio turístico de Punta San José, a unas dos horas en coche de Ensenada.

El caso pronto hizo prender las alarmas internacionales. Los hermanos australianos Callum y Jake Robinson, acompañados por el australiano Jack Carter Rhoad, cruzaron la frontera de Estados Unidos con Baja California el 26 de abril de 2024 y un día después se les perdió la pista. Las autoridades tardaron ocho días en hallar los cuerpos en descomposición de los tres surfistas en un pozo y en que sus familias los identificaran. Cada uno de los jóvenes recibió un balazo en la cabeza. El crimen llevó a que Estados Unidos emitiera nuevas advertencias para los ciudadanos que viajaran a México y Australia mostró su estremecimiento ante una “experiencia absolutamente horrenda”.

Pocos días después de las desapariciones, las autoridades arrestaron a tres presuntos culpables. El principal es Jesús Gerardo, alias El Kekas, que ya contaba con antecedentes penales y una acusación por desaparición forzada. Junto a él, estaba Ari Gisel, entonces su pareja, así como su hermano. García fue descubierta entonces con el celular de uno de los tres surfistas.

En sus primeras investigaciones, la Fiscalía manejaba la hipótesis de que lo ocurrido comenzó por un asalto, que pronto derivó en la ejecución de los tres surfistas. Esas indagaciones indicaban que los tres muchachos decidieron acampar en este acantilado ubicado en Punta San José, el lugar por el que pasaron los agresores a bordo de una camioneta blanca. “Se acercaron con el ánimo de apoderarse del vehículo, extraer las llantas u otras piezas, para ponerlas en su propio pickup, un modelo más antiguo. Al acercarse y sorprender a estas personas, seguramente hubo resistencia por parte de ellos y los agresores sacaron un arma de fuego y los privaron de la vida”, relató entonces la fiscal de Baja California, Elena Andrade.

El caso llegó al tesorero federal de Australia, Jim Chalmers, que afirmó a comienzos de mayo de ese año que la identificación de los cuerpos de Callum y Jake Robinson era una “noticia francamente horrenda”. “Creo que el corazón de todo el país está con todos sus seres queridos. Ha sido una experiencia absolutamente horrenda, absolutamente horrible y nuestros pensamientos están con todos ellos”, expuso. Eran unos comentarios a los que pronto se sumaron otras voces, como la de Roger Cook, primer ministro del lugar de nacimiento de los dos hermanos, Western Australia: “Todos los habitantes de Australia Occidental están sufriendo a medida que escuchamos más aspectos de esta historia, la violencia a la que estuvieron expuestos y, por supuesto, la pérdida de vidas”.

El 5 de mayo de 2024, la conmoción social llevó a que 500 personas, la mayoría de ellas surfistas, se manifestaran en Ensenada para pedir más seguridad. En el grupo en el que se dio el aviso de la desaparición de los muchachos, Talk Baja, comenzaron a compartirse consejos de seguridad y lugares de referencia para acampar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rodrigo Soriano
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Ciudad de México. Estudió Periodismo en la Universidad de Valencia y es máster por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_