De Juanito a Zayu: la evolución de las mascotas mexicanas en los mundiales
Con la sede de la próxima Copa del Mundo compartida con Estados Unidos y Canadá, México se convierte en el primer país en presentar tres personajes íconos del torneo

En 1970, México presentó al mundo al niño Juanito, con una silueta y un sombrero de paja que vistos hoy serían cuestionados por lo estereotipado de su imagen. En 1986, llegó Pique, un chile jalapeño bigotón con sombrero de mariachi que pronto traspasó el futbol y se convirtió en materia de chistes y albures. Ahora, rumbo a la Copa del Mundo 2026, la FIFA ha presentado una figura muy distinta, Zayu, el jaguar mexicano que representará al país ante los millones de aficionados que vivirán la máxima fiesta del futbol mundial en Norteamérica.
Además de Zayu, la FIFA ha dado a conocer que las mascotas oficiales para el torneo que se celebrará en Canadá, México y Estados Unidos del 11 de junio al 19 de julio de 2026 serán Maple, un alce canadiense; y Clutch, un águila calva estadounidense. Según el organismo, las mascotas oficiales buscan dar vida “a la riqueza cultural, el legado y el espíritu de cada país anfitrión, y para transmitir un mensaje de unión, diversidad y pasión por el deporte más popular del mundo”.
Al ser el primer país en albergar tres mundiales de futbol de la Copa Mundial de la FIFA 2026, México será el primer país en contar en su historia con tres mascotas oficiales.
Juanito, el niño con sombrero que conquistó la TV a color
Con su silueta robusta, un sombrero con la leyenda ‘México 70’ y la camiseta verde de la Selección Mexicana, Juanito fue la primera mascota con la que México debutó como anfitrión en los mundiales. Detrás de la elección de esta imagen hubo ganadores y perdedores. Lance Wyman, creador del icónico logotipo de los Juegos Olímpicos de México 1968 y de la señalética del Metro de la capital, propuso a Pico, un águila nacida de un balón con el uniforme del equipo nacional. Sin embargo, el presidente del Atlante, Fernando González, también dueño de una agencia de publicidad, introdujo al nuevo personaje creado por Juan González Martínez.
Juanito agradó tanto a Guillermo Cañedo, entonces presidente de la Federación Mexicana de Futbol, al comité organizador del campeonato y a Emilio Azcárraga Milmo, presidente de Televisa, que Pico quedó en el olvido y Juanito se convirtió en la mascota oficial de la contienda deportiva. Como se trató del primer Mundial transmitido a todo color, el mundo entero pudo conocer el verde característico de la camiseta nacional.
Pique, la mascota que encarnó en un aficionado
En el Mundial de 1986 México repitió como anfitrión. La nueva mascota fue Pique: un chile jalapeño bigotudo, con sombrero de mariachi, la playera verde y un balón en el pie derecho. La intención era representar de forma gráfica el sabor mexicano que traspasa las comidas y se transforma en fiesta y pasión por el futbol. El ingenio popular lo adoptó de inmediato: El talento nacional para el albur pronto convirtió a Pique en un personaje que dio tema para bromas y celebraciones.
El personaje trascendió al marketing cuando el michoacano Isidro Cuara Campoverde, un aficionado de las Chivas del Guadalajara de 50 años, de manera espontánea y sin ningún contrato oficial, decidió personificar a la mascota. Isidro lideró las porras de los partidos en los que jugaba México, entre ellos el histórico enfrentamiento contra Bulgaria en octavos de final. Solo había una diferencia entre él y el personaje: el Pique de Isidro no portaba tachones, sino huaraches.
Zayu, el jaguar emblema del patrimonio
En 2026, la mascota de México ante el mundo es Zayu, un jaguar que, de acuerdo con la FIFA, encarna el patrimonio y dinamismo de México. “Es un delantero que se transforma en el terreno de juego, donde intimida a los defensores con su excepcional agilidad y velocidad. Fuera del campo, promueve la cultura mexicana a través del baile, la gastronomía y la tradición, además de unir a personas de diferentes países con su pasión y orgullo”, ha indicado la FIFA en su ficha sobre el personaje.
Más allá de la cancha, la elección del jaguar como mascota tiene un simbolismo más profundo. Este animal es emblemático de distintas culturas milenarias, como la maya, para quien era ser divino, guardián nocturno y emblema de poder. Hoy también es una especie en recuperación. Aunque en las últimas cuatro décadas perdió hasta el 60% de su hábitat en México, según cifras del Fondo Mundial para la Naturaleza, para esperanza de la diversidad del continente incrementó su población en un 10% en seis años, al pasar de tener 4.100 ejemplares en 2018 a más de 5.300 en el 2024. Con Zayu, México suma una nueva mascota a la historia de los mundiales, esta vez con un animal que representa la herencia cultural y el compromiso con la conservación.
En nueve meses el Mundial 2026 se inaugurará en un renovado Estadio Azteca que cambiará de nombre para llamarse simplemente Estadio Ciudad de México. Los rivales y los grupos están por definirse en el sorteo que se realizará el 5 de diciembre en el Kennedy Center de Washington.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.