Ir al contenido
_
_
_
_

Sheinbaum pone un freno presupuestario al nuevo Poder Judicial y pide al Congreso un recorte millonario

La mandataria pedirá al Legislativo que retire 15.000 millones de pesos de lo solicitado por el Supremo mexicano para 2026 y los destine a otras necesidades

Ministros de la Suprema Corte, el primero de septiembre.
Elia Castillo Jiménez

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha activado este jueves la primera controversia con el nuevo Poder Judicial a raíz de los presupuestos para el próximo año. Con los nuevos integrantes -elegidos en las urnas en las elecciones judiciales- se iniciaría un nuevo periodo para esa rama del poder en el que la mandataria esperaba un cambio en la administración de recursos hacia una mayor austeridad. Pero la propuesta presupuestaria enviada por el Poder Judicial fue elaborada por la saliente Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), presidida por Norma Piña, y los nuevos ministros la remitieron sin cambios al Gobierno, incluyendo un pretendido aumento de recursos que Sheinbaum ya desestimó.

La mandataria ha criticado esas cuentas en su conferencia matutina y ha adelantado que solicitará al Legislativo —de mayoría oficialista— un recorte de 15.000 millones de pesos sobre los casi 86.000 millones solicitados, con lo que dejaría sin efecto, prácticamente, el aumento pretendido por la Suprema Corte. El máximo tribunal del país es el encargado de elaborar la propuesta sobre sus presupuestos, en ejercicio de su autonomía, y ésta debe ser incorporada por la Secretaría de Hacienda al presupuesto de gasto de la federación que después se envía al Legislativo.

“Los anteriores ministros enviaron hace dos meses su presupuesto y ahí viene un incremento bastante alto al presupuesto del Poder Judicial: son 15.000 millones de pesos adicionales. Los nuevos ministros no corrigieron ese presupuesto”, ha señalado Sheinbaum, quitándole hierro a la propuesta enviada por los nuevos integrantes de la Suprema Corte y reconociéndoles haberse reducido el sueldo. “Probablemente”, ha apuntado, no tuvieron tiempo de modificar lo que dejaron las autoridades salientes.

Claudia Sheinbaum en el Palacio Nacional.

El tema de la austeridad y la asignación presupuestaria al Poder Judicial han sido puntos de fricción y una parte medular de la narrativa con la que la presidenta y el partido gobernante empujaron la reforma judicial que heredaron del expresidente Andrés Manuel López Obrador justo antes de terminar su mandato. La enmienda judicial tocó en lo más profundo al órgano de impartición de justicia. Los sueldos, las prestaciones, los fideicomisos y los gastos de los magistrados fueron abiertamente criticados por este Gobierno y el anterior y la bandera con la que justificaron la necesidad de hacer cambios en la Constitución y de lanzar la elección popular de los juzgadores.

La Secretaría de Hacienda presentó este lunes su proyecto de presupuesto a la Cámara de Diputados que incluye la propuesta de la rama judicial de 85.960 millones de pesos, esto es, con un incremento de 14.977 millones de pesos para el ejercicio fiscal 2026. Con la petición de Sheinbaum de que retire este aumento, la separación de poderes y la autonomía del Poder Legislativo han quedado en el aire. La mandataria ha requerido, además, a la Cámara de Diputados que la reasignación de los recursos se destine a universidades, al Instituto Nacional de Antropología y a infraestructura. “Como los salarios no van a ser tan altos, ya va a haber una política de austeridad. Que se disminuya el presupuesto del Poder Judicial y esos 15.000 millones de pesos que se reorienten donde hay mayor necesidad”, ha zanjado la mandataria.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elia Castillo Jiménez
Es periodista mexicana, está especializada en temas de política: Congreso de la Unión, partidos y elecciones. Ha trabajado en distintos medios como Milenio, Radio Centro y El Heraldo de México. Es licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_