Ir al contenido
_
_
_
_

La comunidad indígena que quiere dar servicio de telefonía móvil e internet a todo México

El grupo de Radio Tosepan Limakxtum logró hacer un convenio de integración y ser el primer operador móvil con enfoque social

Chips e información del servicio de Wiki Katat.

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

En el 2020 un grupo masewual nahua de la Sierra Norte de Puebla, integrante de la radio Tosepan Limakxtum y de la Unión de Cooperativas Tosepan, instaló una antena de red 2G en la comunidad de Reyeshogpan. Dos meses más tarde, llegó Telcel a la zona (la compañía de telefonía móvil más grande de México), ofreciendo la red 4G. Así, el proyecto para proveer de telefonía e internet a las comunidades de la Sierra por parte de la comunidad indígena se frenó, pero solo por un periodo.

“Tuvimos que bajar el proyecto pero seguimos soñando en tener nuestra propia telefonía”, cuenta Nicacia Lino de Jesús, una de las fundadoras de Wiki Katat (que significa “ven, ven”, en náhuatl), el primer operador móvil virtual social y comunitario en el país.

 Flor Lino de Jesús y Nicacia Lino de Jesús, en Puebla.

Un año más tarde, en el 2021 este grupo se acercó a Altán Redes, una empresa mexicana de telecomunicaciones que opera la red compartida de banda ancha 4.5 G (y la cual pronto se mudará a 5G). Aunque esta compañía cuenta con la infraestructura, no tiene permitido llegar al consumidor final. Con la asesoría de agrupaciones como Redes A.C. (Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C.) y TIC A.C. (Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C.), el grupo de Radio Tosepan Limakxtum logró hacer un convenio de integración para convertirse en el primer operador móvil con enfoque social y con cobertura en México, pero también en Estados Unidos y Canadá. La compañía tiene señal en amboso países hasta por un mes cuando los usuarios viajan allá.

“Nuestro esquema es que el usuario final se beneficie con buenas tarifas, pero también que las personas que quieren vender nuestros paquetes de datos puedan quedarse con el 15% del total de cada recarga”, cuenta Bonifacio Iturbide Palomo, uno de los fundadores de Wiki Katat y de la radio Tosepan Limakxtum.

Un modelo distinto

En el esquema de Wiki Katat los beneficios no se quedan en manos de una persona. “Es un modelo cooperativo siguiendo la línea de los valores de la Tosepan”, describe Iturbide. Hoy existen alrededor de 75 tapalewihkes, los cuales ofrecen también los servicios en lugares como Puebla, Ciudad de México, Yucatán, Oaxaca, Veracruz y Chihuahua, pero uno de sus principales centros está en el CESDER (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural A.C), una universidad sin fines de lucro que desde hace 40 años ofrece licenciaturas para facilitar a los jóvenes opciones de desarrollo en la Sierra del norte de Puebla y que así no se vean obligados a buscar oportunidades en otros lugares.

Instalaciones de radio Tosepan Limakxtum en Cuetzalan del Progreso, Puebla.

En la experiencia de Sofía Medellín Urquiaga, coordinadora de la especialidad de Comunicación Comunitaria en el CESDER y miembro del colectivo de tapalewihkes de este centro, el gran valor de Wiki Katat radica en su espíritu colectivo: “Todo el modelo de Wiki está sustentado en los valores y prácticas comunitarios indígenas. Es una alternativa que se sale del modelo de una empresa convencional, no estamos enriqueciendo a los mismos de siempre”, recalca. En el caso del CESDER, el 15% de cada recarga se destina a actividades y compra de equipo para los estudiantes de comunicación. “Nosotros nos damos nuestro propio servicio de telefonía y hemos ayudado a conformar otros 10 tapalewihkes que están llevando el servicio a sus comunidades en la Sierra y usando las utilidades para sus colectivos”.

Sobre los beneficios de Wiki, a Miguel García Hernández, egresado de la licenciatura en Procesos Rurales Sustentables del CESDER y usuario de Wiki desde hace dos años, lo que más le ha gustado, además de su filosofía, es la accesibilidad de sus precios y que pudo conservar su número. “Para mí es muy útil su paquete de 3G por 130 pesos que me dura un mes, y no como otras opciones que tiene una caducidad de solo 15 días”, cuenta. Pero además, sorpresivamente, se dio cuenta de que Wiki tiene más cobertura en lugares de la Sierra a los cuales la compañía con más usuarios del país no llega. México tiene uno de los servicios de banda ancha más caros del mundo, según la OCDE.

Los retos

Para Nicacia lo más complicado ha sido que la gente confíe en que un grupo de nahuas sea capaz de dar un servicio de telefonía móvil e internet de calidad. “Estamos tan casados con estas grandes empresas que cambiarnos el chip nos causa mucho cuestionamiento. Hemos tratado de hacer este cambio, no solamente del chip del teléfono, sino también de la mentalidad. Es importante crear conciencia de que como sociedad podemos hacernos cargo no solo de nuestra economía sino también de nuestra telefonía y de nuestra comunicación”.

Bonifacio, por su parte, comparte que lo que busca el proyecto es que los precios de Wiki sean los más económicos en un esquema colaborativo, haciendo énfasis en el hecho de que el acceso a las tecnologías de información y comunicación es, sobre todo, un derecho. En su opinión, los usuarios y proveedores de Wiki, además de beneficiarse con alternativas más accesibles, están promoviendo una mayor autonomía en el acceso a las telecomunicaciones, así como una comunicación más libre y basada en saberes ancestrales de las comunidades indígenas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_