_
_
_
_

Veinticuatro científicos absueltos y tres años de litigios: así se desmorona el caso de la Fiscalía contra los investigadores del Conacyt

Un tribunal federal cierra la investigación contra 12 académicos del sexenio de Peña Nieto por delincuencia organizada, corrupción y lavado de dinero

Enrique Cabrero en Ciudad de México, en noviembre de 2017.
Enrique Cabrero en Ciudad de México, en noviembre de 2017.Adolfo Vladimir (Cuartoscuro)
Karina Suárez

El caso contra 31 investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por delincuencia organizada, corrupción y lavado de dinero está a punto de desmoronarse. La Fiscalía, que presentó en septiembre de 2021 la denuncia contra los científicos, acaba de recibir un batacazo más: un tribunal colegiado ha cerrado de forma definitiva la investigación contra Enrique Cabrero Mendoza, exdirector del Conacyt, y contra otros 11 académicos por delincuencia organizada, corrupción, lavado de dinero y uso ilícito de atribuciones. Estas absoluciones se suman a una docena de exoneraciones previas y con ello solo restan un puñado de litigios por resolverse.

Hace más de dos años, en septiembre de 2021, el máximo órgano rector de la ciencia en México, bajo las riendas de María Elena Álvarez-Buylla, presentó una denuncia contra seis integrantes del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) y 25 funcionarios del Conacyt durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto por presuntas asignaciones millonarias e irregulares a favor del FFCyT. La directora del Conacyt aseguró en su denuncia que fueron más de 240 millones de pesos los que recibió esta entidad. El Ministerio Público secundó la denuncia del Conacyt con especial interés, pese a la oleada de críticas de la comunidad científica.

La denuncia que presentó Álvarez-Buylla contra la treintena de investigadores por presuntos desvíos derivó en una batalla en tribunales de casi tres años, un expediente de más de 600 fojas, docenas de audiencias y un puñado de apelaciones por parte de la Fiscalía. Sin embargo, al transcurrir de los meses, cada uno de los 31 imputados ha venido obteniendo fallos a su favor. El pasado 25 de abril, el segundo tribunal colegiado de Toluca resolvió sobreseer el caso a favor de 12 académicos, ente ellos, el exidrector del Conacyt, Enrique Cabrero, porque concluyó que no existen datos de prueba de los delitos por los que eran investigados.

Al ordenar el cierre de la carpeta de investigación, el fallo tiene efectos de sentencia absolutoria. La decisión del tribunal es definitiva y no puede ser impugnada por la Fiscalía, quien está por perder uno de los casos más polémicos de este Gobierno federal. El fallo se suma a otras sentencias absolutorias que habían sido emitidas el año pasado a favor de Julia Tagüeña, Gabriela Dutrénit, Teresa de León, Marcial Bonilla, entre otros científicos. Aún queda un puñado de casos que no han sido resueltos, sin embargo, los investigadores implicados en el caso y que ya han sido absueltos confían en que el resto de los académicos lograrán el cierre de las carpetas de investigación en las próximas semanas.

El investigador José Franco —uno de los señalados ya exonerados— informa que hasta este momento suman 24 personas absueltas y faltan otros siete litigios por resolverse. “Todavía hay casos en proceso, pero son los menos. La relevancia que tiene este último fallo es que en este grupo estaba el doctor Enrique Cabrero, el titular del Conacyt, quien fue una de las personas más fuertemente agredidas por la actual Administración del Conacyt. Los elementos de absolución en todos los casos han sido los mismos: no hay delito”, refiere el científico.

A menos de 30 días de la elección presidencial, este grupo de investigadores confía en que en el siguiente Gobierno exista un viraje del próximo mandatario para la comunidad científica. “La confrontación del Conacyt con el sistema nacional de ciencia lleva todo el sexenio, es una noche larga y muy oscura. Nosotros confiamos en que en la próxima Administración va a ser una situación muy diferente”, concluye Franco.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp electoral y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_