_
_
_
_

Activistas trans revientan un acto de Marcela Lagarde en la Universidad Complutense de Madrid

La teórica feminista mexicana fue invitada a la Facultad de Ciencias Políticas para hablar de historia del feminismo y violencia contra las mujeres

Un grupo de estudiantes con banderas del colectivo trans y no binario se manifestaron durante un acto de Marcela Lagarde en la Universidad Complutense de Madrid, el miércoles 20 de marzo. Vídeo: Towanda Rebels
Almudena Barragán

Un grupo de estudiantes con banderas del colectivo trans y no binario han reventado este miércoles un acto de la antropóloga mexicana Marcela Lagarde en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Con gritos como “Aquí está el lobby trans” y “Fuera terfas (feministas radicales transexcluyentes) de la universidad”, los activistas han interrumpido el discurso de Lagarde cuando hablaba sobre el borrado histórico que han vivido las mujeres a lo largo de los siglos y la necesidad de recuperar la genealogía feminista, los hallazgos y las historias de todas ellas. “Sobrevivir como feminista y como mujer en algunas partes del mundo es un reto”, ha señalado la académica.

El acto tuvo lugar con motivo de la adhesión de la Universidad Complutense a la Cátedra Internacional Marcela Lagarde y de los Ríos, de la que ya forman parte otras universidades españolas. Durante la conferencia, Lagarde tenía previsto hablar de la violencia estructural contra las mujeres, uno de los temas principales en torno a los que gira su obra. Fundada en 2015, la cátedra busca crear un espacio académico y de incidencia política para acabar con la violencia machista en México y otros países de Latinoamérica. En España, la Universidad Rey Juan Carlos participa desde el Observatorio de Igualdad de Género y con el Grupo de Investigación de Alto Rendimiento en Género y Feminismo.

Lagarde, una de las mayores referentes del feminismo latinoamericano, ha mantenido la calma durante todo el escrache. Los estudiantes se han manifestado por un feminismo incluyente y le han echado en cara una entrevista que dio en 2020 al diario Público donde hablaba de cómo el transactivismo queer amenaza con provocar el borrado de las mujeres. “Mujeres con pene, mujeres con vagina, hay muchas más mujeres de las que te imaginas”, coreaban.

La decana de la facultad, María Esther del Campo, ha intentado mediar con los y las manifestantes, pero finalmente la conferencia se ha tenido que trasladar a una sala más pequeña y celebrarse a puerta cerrada. “Es una vergüenza que nos obliguen a marcharnos a nosotras”, ha denunciado Teresa Lozano, periodista y creadora del grupo Towanda Rebels, en un video que ha difundido a través de redes sociales. “Cómo es posible que una universidad española invite a una persona de la categoría de Marcela Lagarde, se sepa que se va a boicotear el acto y no exista una capacidad de respuesta”, apunta la periodista Montserrat Boix, otra de las asistentes. ”Nadie ha protegido a Marcela, mas allá de las compañeras presentes. Es la primera vez que asisto a una situación así y más dentro de una universidad”, agrega. “Ha sido una falta de respeto inmensa. Lagarde es una referencia para las mujeres, además de que es una mujer mayor que está mal de salud”, comenta Lozano.

Tanto las asistentes como las ponentes han tenido que abandonar el salón de actos ante la mirada impasible del personal de seguridad y las autoridades universitarias. “Es muy grave que esto haya sucedido en la universidad. Sabían que eso podía pasar y no han garantizado ni la libertad de pensamiento ni de expresión de Lagarde”, denuncia la filósofa Ana de Miguel, una de las asistentes al acto. “Nos hemos tenido casi que esconder en una sala de juntas, encerradas con un guardia de seguridad. Mientras tanto, nos pasaban panfletos por debajo de la puerta y amedrentaban para que la gente no pasara”, cuenta Lozano.

En 2006 Lagarde acuñó el término feminicidio, utilizado en las legislaciones de distintos países, para definir el asesinato de odio contra las mujeres por el hecho de ser mujeres. También fue impulsora de la Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) y formó parte de la comisión del Congreso de México que dio seguimiento a las investigaciones relacionadas con los feminicidios. En 2009 tuvo un papel decisivo en la primera sentencia que la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó con perspectiva de género contra el Gobierno mexicano por el asesinato de tres mujeres en Ciudad Juárez (norte de México). El caso, conocido como González y otras (Campo Algodonero) supuso un hito en el acceso a la justicia de víctimas de feminicidio en México.

La lucha incansable de la mexicana por erradicar la violencia machista la ha llevado por todo el mundo a dar conferencias sobre su obra, como la que tuvo lugar este miércoles en la Complutense. “Silenciar la voz de una mujer, que justo denuncia que las mujeres han sido silenciadas históricamente, es violencia patriarcal”, subraya De Miguel. “Esto tiene que ver con un ambiente de amenaza permanente que hace que nadie se atreva a decir nada. Está pasando en los ámbitos políticos, por ejemplo con la ley trans, pero nadie se atreve a decirlo porque saben que van a sufrir esto y mucho más”, señala Boix.

“La universidad no puede ser un espacio de cancelación y violencia hacia las mujeres”, han condenado desde la Asociación de Mujeres Feministas Marcela Lagarde. “Exigimos que se tomen medidas sobre las personas que han intentado cancelar el acto y han violentado a las compañeras impidiendo que la conferencia se celebrase. Cancelar la voz de las mujeres es violencia. Las feministas seguiremos trabajando por espacios libres de violencia y machismo”, reza el comunicado. Hasta el momento ni la Complutense ni la Facultad de Ciencias Políticas se han pronunciado al respecto.

Según varias de las asistentes al acto, la propia Lagarde ha tranquilizado a sus compañeras y las ha invitado a mantener la calma. “No estoy en la trinchera ni en el combate por la violencia contra las mujeres y las niñas, sino en la construcción por la paz y los derechos humanos”, ha dicho durante su presentación.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Sobre la firma

Almudena Barragán
Periodista de EL PAÍS en México. Escribe sobre temas sociales con perspectiva de género: desigualdad, violencia y feminismo. Ha trabajado en la sección Verne México y en diversos medios españoles y mexicanos, entre los que destacan El Economista.es y El Financiero Bloomberg. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_