_
_
_
_

El salario mínimo en México aumentará un 20% en 2024

El sueldo básico, que perciben unos 20,5 millones de mexicanos, llegará a partir del siguiente año a 375 pesos por día en la frontera norte y 248.93 pesos diarios en el resto del país

Salario mínimo México aumento
Dos empleadas empaquetan componentes electrónicos, en una fábrica en Querétaro, en una imagen de archivo.Mariceu Erthal (Bloomberg)
Karina Suárez

Hay humo blanco sobre el salario mínimo en México. A partir del 1 de enero del siguiente año, el sueldo base que perciben al día 20,5 millones de mexicanos aumentará un 20%, así este sueldo pasará de 207 pesos a 248.93 pesos diarios, unos 7.467 pesos mensuales. En la Zona Libre de la Frontera Norte el salario mínimo llegará el próximo año a 375 pesos, unos 11.200 pesos por mes. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha dado conocer esta alza este viernes en Palacio Nacional tras llegar a un acuerdo con empresarios y sindicatos: “Es histórico, porque significa que vamos a cumplir lo que ofrecimos al inicio de nuestro Gobierno, de aumentar el salario mínimo en términos reales al doble”, ha dicho López Obrador desde Palacio Nacional.

El quinto aumento al sueldo mínimo de esta Administración se concreta en plena baja de la inflación, que ahora se ubica en 4,32%. Sin embargo, la negociación no estuvo exenta de asperezas entre las patronales sindicales, el Gobierno y el sector empresarial del país. Por un lado, los sindicatos solicitaban un aumento superior del 25%, mientras que la Comisión Patronal de la República Mexicana (Coparmex) proponía solo un 12,8% de incremento, el Gobierno nunca externó previo al debate su propuesta, pero se preveía que buscaría al menos un 20%.

Durante este Gobierno, el salario mínimo en México se ha incrementado un 18,2% al pasar de 88.15 pesos en 2018 a 248.93 pesos para el próximo año. Así, un trabajador que reunía con esta paga mínima de 2.644 pesos al mes a partir del 2024 percibirá 7.467 pesos mensuales y si vive en la frontera norte, este sueldo se elevará por encima de los 11.200 pesos en 2024.

El secretario del Trabajo, Marath Bolaños López, celebró la decisión unánime que se consiguió entre el sector patronal, empresarios y Gobierno. El funcionario calculó que unos 8,9 millones de trabajadores formales en el país en empresas adscritas al Seguro Social se verán beneficiado directamente con este incremento a partir del 1 de enero de 2024.

Para los expertos las quinielas sobre el aumento del próximo año se cumplieron. Manuel Fuentes, experto en Derecho laboral, refiere que pese a las presiones de los empresarios, el Ejecutivo volvió a imponer, como en años pasados, su criterio para elevarlo en un 20%. “Este incremento es relevante porque tendrá un reflejo en la revisión de los salarios contractuales para 2024. Se ha demostrado que los incrementos en los salarios mínimos generales en el país no impactan en la inflación y me parece que este aumento no repercutirá en las finanzas de las pequeñas empresas”, refiere.

Diego García Saucedo, integrante de la Academia Mexicana del Derecho Procesal del Trabajo, celebra el alza y advierte de que era un porcentaje que se anticipaba ante el empeño de los sindicatos y del Gobierno para elevar esta base salarial pese a la reticencia de los empresarios, quienes advertían de un riesgo elevado de elevar sus costos. “El aumento del salario mínimo va a traer indexados otros incrementos como son los costos de seguridad social, no es nada más pagar más de nómina, también es que se va a elevar el costo de la obligación para cubrir cuotas al seguro social”, zanja.

Con estas alzas consecutivas, México ha ido cerrando el rezago que tenía respecto a sus contrapartes regionales. A partir de 2024, el país contabilizará un salario mínimo mensual por encima de los 7.400 pesos, equivalente a unos 428 dólares. En comparación, actualmente en Uruguay esta paga equivale a 550 dólares; en Chile, el Gobierno de Gabriel Boric decretó un incremento escalonado que rebasa los 500 dólares y en Ecuador los trabajadores con este sueldo reciben 450 dólares por mes.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_