_
_
_
_

Los directivos de TelevisaUnivision: “Nuestra plataforma promete por lo menos un estreno por semana”

Alfonso de Angoitia y Bernardo Gómez, copresidentes de TelevisaUnivision en México, hablan con EL PAÍS sobre la nueva plataforma que competirá contra Netflix

Camila Osorio
Alfonso de Angoitia, Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración de TelevisaUnivision (izquierda) y Bernardo Gómez, integrante del Consejo de Administración de TelevisaUnivision.
Alfonso de Angoitia, presidente del Consejo de Administración de TelevisaUnivision (izquierda), y Bernardo Gómez, integrante del Consejo de Administración.TELEVISA

Hay altas expectativas en el mundo de la televisión en español para el 2022. El año pasado las empresas Televisa e Univision anunciaron una alianza para crear una nueva plataforma de contenidos de streaming para competir con las de Netflix o Amazon Prime. La iniciativa se consolidó legalmente en enero —en una nueva compañía llamada TelevisaUnivision— y la plataforma está próxima a salir a la luz. Los dos gigantes de televisión abierta en México y Estados Unidos aseguran tener “la biblioteca más grande de contenidos” en español, una alianza estratégica con Google para lanzar la página, otras alianzas con escritores como Mario Vargas Llosa para crear contenidos originales, y unos precios más bajos que los de la competencia para ganar la atención de los televidentes.

“Nuestra plataforma promete en 2022 por lo menos un estreno por semana a partir de su lanzamiento”, dice el mexicano Alfonso de Angoitia, presidente ejecutivo del Consejo de Administración de TelevisaUnivision. “Claro que producir contenidos nuevos, cada semana, para nuestra plataforma de streaming será un gran reto, pero tenemos forma de poder hacerlo”, añade Bernardo Gómez, integrante del Consejo de Administración de TelevisaUnivision. “Queremos hacer de México el gran referente en la generación de contenidos a nivel global”.

En el pasado, la competencia frente al gigante de Netflix no ha sido fácil: la gran mayoría de los televidentes en México y América Latina se dirigen a esa plataforma comparando con otras iniciativas hispanas como Blim tv, la plataforma de Televisa fundada en 2016. Para conocer más de la nueva plataforma, EL PAÍS entrevistó vía correo electrónico a De Angoitia y Gómez, copresidentes ejecutivos de TelevisaUnivision en México.

Pregunta. ¿Qué modificaciones empresariales importantes implicó para Televisa y para Univisión la combinación de estas dos empresas?

Gómez. La fusión que se está llevando a cabo es respecto al negocio de contenidos. Ha implicado un gran esfuerzo porque la idea es desarrollar la mejor planeación y estrategia para posicionar más rápido nuestros contenidos en el mundo, ya no sólo en México y Estados Unidos, donde somos líderes desde hace muchos años en prácticamente todas las franjas de horario y, claro, sobre todo en el horario prime time. En tiempo récord logramos conjuntar nuestros activos en contenidos que hoy nos permiten presumir que tenemos la biblioteca más grande de contenidos y propiedad intelectual en español y un indiscutible liderazgo en capacidad de producción; más de 30 canales en español, incluyendo Galavisión y TUDN, el canal deportivo en español número uno en Estados Unidos y México; 59 estaciones de TV en EE UU y 57 de radio en EE UU; el estudio de producción Videocine; dos plataformas OTTs (Prende TV y Blim tv) con gran aceptación, activos digitales bien posicionados, entre muchos otros.

Hubo un gran trabajo detrás que es difícil de percibir, pero se cumplieron todos los requisitos regulatorios que nos establecieron las autoridades correspondientes en México y Estados Unidos. Lograr concretar esta fusión fue un esfuerzo de casi nueve meses, uno que hoy se hace realidad. Grupo Televisa mantendrá todas las operaciones de sus otros negocios, por ello me refiero a su segmento de telecomunicaciones con marcas como Izzi y Sky, así como otros negocios relevantes como PlayCity, Editorial Televisa, Intermex, el Estadio Azteca y el Club de Fútbol América. Las operaciones de noticias de Grupo Televisa pasarán a formar parte de una nueva empresa independiente dedicada a producir noticias para los canales de TelevisaUnivision en México bajo el liderazgo de Emilio Azcárraga.

P.¿Quiénes serán los mayores accionistas de esta nueva firma que se consolidó y con qué porcentajes?

De Angoitia. El socio con más acciones es Televisa. Televisa eleva su participación en Univision a 45%. SoftBank Latin America Fund, Google, The Raine Group y los fondos Searchlight y Forgelight son otros de nuestros socios más reconocidos. La combinación de todos nosotros y la especialidad que tenemos en nuestros distintos ámbitos de influencia nos garantiza un éxito para esta nueva sociedad. Por ejemplo, Google será nuestro socio estratégico en tecnología y ha puesto a nuestra disposición un equipo cercano a 300 ingenieros que se dedicarán a la plataforma de streaming global que se lanzará próximamente a través de Google Cloud.

Wade Davis [CEO de Univision] liderará TelevisaUnivision como CEO. Mientras yo me desempeñaré como presidente ejecutivo del Consejo de TelevisaUnivision y Marcelo Claure [exdirector de operaciones de Softbank] se convertirá en vicepresidente del Consejo. El Consejo de TelevisaUnivision también estará integrado por Emilio Azcárraga [de Televisa], Bernardo Gómez [de Televisa], Michel Combes [de SoftBank], Gisel Ruiz [de Univision, ex Walmart], Oscar Muñoz [ex United Airlines], María Cristina “MC” Gonzalez Noguera [ex directora de comunicaciones de Michelle Obama], Eric Zinterhofer [cofundador del grupo financiero Searchlight] y Jeff Sine [del banco comercial internacional Raine Group]. Además, Televisa nombrará a dos consejeros adicionales. La producción de contenidos y las operaciones de TelevisaUnivision en México estarán a cargo de Bernardo Gómez y mías. Además, seguiremos siendo copresidentes ejecutivos de Grupo Televisa.

Telenovela de Televisa Amar sin límites
Grabación de la telenovela de Televisa "Amar sin límites", en abril de 2007.Cuartoscuro (JEFTE ARGUELLO)

P.¿Qué ejecutivos de Netflix y Disney pasaron a trabajar con la nueva plataforma, como lo afirma un artículo reciente en Reuters?

Gómez. Desde que anunciamos que Televisa y Univision se fusionarían, en abril del año pasado, hemos estado trabajando en la formación de un equipo de clase mundial. Así, hemos logrado sumar a gran talento proveniente de las empresas líderes de las industrias de medios, contenidos y tecnología, no sólo de Viacom CBS como Pierluigi Gazzolo, de Netflix como Rodrigo Mazón o Augusto Rovegno, o de Disney+ como Michael Cerdá. También de otras empresas reconocidas como lo son Sling TV, Dish media, Sprint, Hulu, NBC Universal, Verizon, Pluto TV, entre muchas otras. Todo esto, en combinación con los talentosos equipos de Televisa y Univision que han hecho a estas dos empresas líderes indiscutibles de la TV y de la producción de contenidos hispanos en México y Estados Unidos. TelevisaUnivision no sólo está integrando un increíble conjunto de activos que dan vida a la compañía de contenidos y medios en español más grande del mundo, también construye un sólido equipo que comparte un mismo objetivo: hacer de esta empresa un actor disruptivo en la industria de los contenidos, sobre todo los de habla hispana.

P. ¿Estará disponible el contenido en streaming primero en EE UU y México, y luego en otros países de América Latina? ¿O estará disponible para todo el continente al mismo tiempo?

Gómez. Los clientes de México y Estados Unidos serán los primeros en acceder a la plataforma antes de que sea desplegada en otros países de América Latina y España, posteriormente se espera que tenga un alcance global. En el primer semestre del año estaremos lanzándola en versión gratuita con publicidad (AVOD) y en el segundo semestre del año nuestra versión premium SVOD (sin anuncios). Nuestra plataforma será muy potente y con el soporte tecnológico para llegar, en principio, a un público potencial de más de 600 millones de hispanoparlantes en el mundo. Nuestra capacidad de producción es inmensa. Tan solo en 2020, producimos más de 86.000 horas de contenidos de muy diversos géneros en nuestros estudios situados en México. Esto nos permitirá actualizar constantemente nuestra oferta y consolidarnos como la fábrica de contenido en español más poderosa de la industria. Tenemos la biblioteca de contenido en español más grande del mundo con 300.000 horas para ofrecer a nuestras audiencias producciones de calidad y de muy diversos formatos, esto, combinado con una gran cartera de propiedad intelectual y derechos deportivos. Tan solo Televisa ya tenía derechos para producir más de 1.500 obras literarias de autores como Caridad Bravo Adams, Abel Santacruz, Yolanda Vargas Dulché, entre otros.

De Angoitia. Hemos hecho grandes alianzas con los líderes más destacados de la industria a nivel mundial, algunos de ellos son los escritores Mario Vargas Llosa y María Dueñas, el productor Eugenio Derbez, la actriz Selena Gómez y el director Santiago Limón, entre otros. Tendremos asociaciones con estudios de producción de primer nivel como MarVista Entertainment (compañía cinematográfica líder en EU, que produce películas para Disney, Turner y Amazon), Lemon Films, Alazraki Entertainment, Mucho Más Media, etc. Videocine, el estudio de producción número uno de México, seguirá realizando exitosas producciones. Queremos que muchas de éstas tengan como primera ventana de salida justamente nuestra OTT [se refiere a plataforma de streaming Over The Top]. Nuestra plataforma promete en 2022, por lo menos un estreno por semana a partir de su lanzamiento.

P.¿Los suscriptores de América Latina tendrán tarifas distintas dependiendo de la capacidad de pago promedio en cada país?

De Angoitia. Nuestra idea es que la plataforma tenga un precio más bajo que el que maneja nuestra competencia a nivel mundial. Buscamos que nuestra OTT sea más accesible en precios que las que ya existen. Y recuerda que tendremos también una versión gratuita con un modelo de negocios basado en la publicidad. Tenemos en nuestras manos una oportunidad de brindar el mejor contenido en idioma español y garantizar productos de altísima calidad a un precio significativamente más bajo que las otras OTTs globales.

P. ¿Será diferente el contenido en streaming al que el público está acostumbrado a ver de Televisa y Univision por televisión abierta?

Gómez. Seguirá siendo un contenido muy atractivo, sobre todo para las audiencias hispanas. Hoy por hoy nuestros productos tienen alcance en más de 70 países y algunos de ellos han sido traducidos a idiomas como el mandarín y el árabe. Incluso, hemos coproducido en China e India y algunas de nuestras producciones se han doblado a más de 60 idiomas. Además, como TelevisaUnivision tendremos la oportunidad de utilizar todo nuestro acervo histórico de programas e historias para rehacerlo. Algunas de nuestras producciones ya han vivido en ambas ventanas de salida (el streaming y la Tv abierta). Por poner un ejemplo, la serie El Último Dragón, una producción de Televisa, ha sido muy exitosa tanto en Netflix como en su transmisión por TV abierta. En esta última, tuvo un alcance de más de seis millones de personas sólo en México a pesar de no haber sido su primera ventana de salida.

Nuestra plataforma nos permitirá experimentar con productos mucho más diversificados e innovando con formatos y géneros como docuseries o producciones de periodismo informativo para posicionarnos entre el gusto de todos los segmentos de audiencia e incluso abordar temas que difícilmente se pueden exponer en tv abierta por las características y regulación que esta última tiene. Esta es una gran posibilidad de potenciar nuestros contenidos a niveles nunca antes vistos.

Univisión Despierta América
Grabación del programa "Despierta América" en los estudios de Univisión en Miami, Florida. Alexander Tamargo (Getty Images)

P. ¿Podrían contar algunos ejemplos del contenido original con el que se lanzará esta nueva plataforma?

Gómez. De momento no nos es posible. Hay que esperar algunas semanas. Varios detalles importantes se darán a conocer a mediados de febrero. Lo que sí te puedo decir es que la transformación de TelevisaUnivision ha implicado el desarrollo de una gran cantidad de contenido original para nuestra plataforma global de streaming. Te puedo garantizar que tendremos la oferta de contenido original en español más grande de México, Estados Unidos y América Latina y esta incluirá dramas, comedias, docuseries, programas de juegos, reality shows, programas de variedades, películas, eventos musicales y culturales, programas infantiles y educativos, deportes y eventos especiales, así como programación noticiosa. También, por primera vez se abrirá la amplia biblioteca de contenido de Televisa. Al aprovechar la biblioteca de contenido de Televisa, junto con los nuevos contenidos originales en español en desarrollo y una amplia variedad de colaboraciones con algunos de los creadores más reconocidos de la actualidad, tendremos el primer servicio de streaming global a gran escala desarrollado específicamente para la audiencia de habla hispana.

P.¿Qué nos puede contar en particular sobre la producción que trabajan con el escritor Mario Vargas Llosa?

Gómez. No te puedo dar muchos detalles sobre este acuerdo, pero sí te puedo decir que con él se estableció un acuerdo para hacer una adaptación de su libro Travesuras de la niña mala. Y claro, la idea es que, con escritores icónicos y relevantes para la cultura hispanoamericana, como lo es Mario Vargas Llosa, sigamos abriendo espacios de colaboración que nos lleven a producir las mejores historias para las audiencias hispanoamericanas.

P. ¿El cambio de regulación en México, incluyendo la ley en contra del outsourcing, ha encarecido la producción en el país?

De Angoitia. El desarrollo de contenidos no solo en el país, sino en el mundo, seguramente se ha visto encarecido por la inflación que ha impactado a nivel mundial. Los cambios regulatorios como el outsourcing siempre implican ajustes, pero nuestra fuerza de producción crea un perfil de rentabilidad sólido, diferente a cualquier otra compañía de medios.

P. ¿Implicará este esfuerzo por la nueva plataforma un cambio también en la producción para televisión abierta que hacen Televisa y Univision?

Gómez. Nosotros seguiremos produciendo los mejores contenidos para todas nuestras ventanas. Si bien estamos creando nuestra plataforma de streaming, los canales de TV abierta que actualmente alcanzan una audiencia conjunta de 100 millones de personas, son de alta prioridad para nosotros y seguiremos llevando a nuestras audiencias lo mejor de la industria del entretenimiento. Y claro que mantendremos nuestro objetivo de seguir siendo los líderes indiscutibles de audiencia tanto en México como en EE UU y de consolidar los números de rating que obtuvimos en 2021. Univision logró el 62% de la audiencia en horario estelar de la TV en español entre adultos de 18 a 49 años y un aumento del 58% en comparación con 2020. Televisa produjo y transmitió los 20 mejores programas de la televisión abierta de México y su top tres de programas alcanzaron audiencias de entre 63% y 73% más altas que las de su competidor más cercano. Las estrellas, nuestro canal insignia, fue 154% superior en audiencia a lo obtenido por su competidor más cercano. Cabe señalar que nuestros estudios de grabación, situados en México, son de primer nivel y tienen una capacidad de generar contenidos de alta calidad muy cercana a las 100.000 horas de producción anuales. Y para nada queremos bajar este ritmo, todo lo contrario, lo vamos aumentar.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Camila Osorio
Corresponsal de cultura en EL PAÍS América y escribe desde Bogotá. Ha trabajado en el diario 'La Silla Vacía' (Bogotá) y la revista 'The New Yorker', y ha sido freelancer en Colombia, Sudáfrica y Estados Unidos.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_