El radio macuto de Michelin: quién suena para estrella
Este martes se celebra en Málaga la gala de la guía roja y, como cada año, circulan quinielas sobre los posibles agraciados. Deesa, en Madrid; El Molino de Urdániz, en Urdániz (Navarra); y Skina, en Marbella —que vuelve a sonar otro año más— parten como favoritos para alcanzar las tres estrellas
Un año extraño. Discreción y pocos rumores. A menos de 24 horas de la noche de las estrellas Michelin, la comunidad gastronómica mantiene un perfil bajo. Si en la pasada edición el murmullo se convirtió en un clamor —hasta circuló por WhatsApp una lista bastante certera de aspirantes—, esta vez domina el silencio. O no saben o no quieren incomodar a los responsables de la guía roja, que hace tres años blindaron la decisión final de los inspectores, encargados de evaluar durante todo un año a los posibles candidatos.
Los agraciados reciben una invitación para acudir a la gala de este martes en Sohrlin Andalucía, en Málaga —el espacio impulsado por el empresario y productor de espectáculos Domingo Merlín y el actor Antonio Banderas, fundador del Teatro del Soho—, aunque también hay quien obtiene pase por otros motivos, como haber cocinado en la ceremonia anterior. En esta ocasión acudirán todos los cocineros murcianos que atendieron el cóctel del año pasado. Lo que sí está claro es que quien no haya recibido invitación para pisar la alfombra roja sabe que no tendrá estrella ni reconocimiento especial en la Guía Michelin España & Andorra 2026.
Aun con el escaso runrún, los corrillos son inevitables. Radio macuto sigue vivo y algunos nombres empiezan a deslizarse. En esta edición —en la que además se celebra el 125º aniversario de la Guía Michelin— suenan varios restaurantes para incorporarse a la élite gastronómica. Uno es Deessa, en el hotel Mandarin Oriental Ritz de Madrid, cuya cocina firma Quique Dacosta (Jarandilla de la Vera, Cáceres, 53 años), que ya atesora tres estrellas por el restaurante que lleva su nombre en Dénia (Alicante) y otras dos en El Poblet (Valencia). Otro candidato es Skina, en Marbella, propiedad de Marcos Granda (Sotrondio, Asturias, 48 años), un habitual en estos galardones: suma estrellas en Nintai (Marbella), Toki (Madrid), Marcos (Gijón, Asturias) y Ayalga (Ribadesella, Asturias). El tercer nombre que circula es El Molino de Urdániz, en Urdániz, dirigido por David Yárnoz (Pamplona, 50 años), que consiguió su primera estrella en 2008 y la segunda once años después.
Otros nombres que aparecen en las apuestas son los de Benito Gómez (Barcelona, 49 años), dueño de Bardal, en Ronda (Málaga), que obtuvo su primera estrella en 2018, dos años después de la apertura, y la segunda en 2020; y el de Voro, el proyecto del mallorquín Álvaro Salazar (Linares, Jaén, 40 años) en el Cap Vermell Grand Hotel, en Canyamel (Islas Baleares), que logró su primera estrella con apenas 29 años y la segunda en 2022.
Otro chisme que circula en las últimas horas apunta a que podría haber tres restaurantes agraciados con tres estrellas. Sería un hito: nunca antes Michelin ha mostrado tanta generosidad en España. Hasta ahora, el máximo dispendio han sido dos triestrellas en una misma edición: ocurrió en 2013 (Azurmendi y Quique Dacosta), en 2018 (Aponiente y ABaC), en 2023 (Atrio y Cocina Hermanos Torres) y en 2024 (Disfrutar y Noor). También ha habido años en los que la categoría quedó desierta: 2015, 2016 y 2019.
A la espera del dictamen de esta noche, el club de los triestrellados en España está formado por: Arzak (San Sebastián), Lasarte (Barcelona), Martín Berasategui (Lasarte-Oria, Gipuzkoa), El Celler de Can Roca (Girona), ABaC, Cenador de Amós (Villaverde de Pontones, Cantabria), Akelarre (San Sebastián), Aponiente (El Puerto de Santa María, Cádiz), Quique Dacosta (Dénia), DiverXO (Madrid), Azurmendi (Larrabetzu, Bizkaia), Atrio (Cáceres), Cocina Hermanos Torres (Barcelona), Noor (Córdoba), Disfrutar (Barcelona) y Casa Marcial (La Salgar, Asturias), el último en incorporarse al listado.
Por conductos no oficiales también circulan los nombres de quienes podrían alcanzar las dos estrellas, categoría en la que hay 33 locales. En esa quiniela vuelve a aparecer Enigma, en Barcelona, con Albert Adrià al frente, a quien Michelin lleva tiempo escatimando este galardón pese a que obtuvo la primera en 2023. No es el único candidato: también suenan Aleia, el restaurante que dirige Pablo Airaudo en Casa Fuster, donde oficia Rafa de Bedoya; y Mont Bar, con Fran Agudo en cocina, ambos también distinguidos con la primera estrella en 2023. A la gala, que conducirá el televisivo Jesús Vázquez, se prevé la asistencia de todo el equipo de Mont Bar. También acudirá Ramón Freixa, que podría recuperar en Atelier, su nuevo espacio gastronómico en Madrid —junto a Tradición—, las dos estrellas que lució en el hotel Único y que obtuvo consecutivamente en 2010 y 2011.
Entre los pretendientes a debutar en la guía —que actualmente cuenta con 242 locales distinguidos— se encuentran EMi, el proyecto de Rubén Mosquero junto a Miguel Ángel Millán, ex sumiller de DiverXO; Mare (Cádiz), comandado por Juan Viu; el asturiano Regueiro, en Tox, dirigido por Ricardo Fernández; Ancestral, que recuperaría la estrella que Víctor Infantes lucía en Illescas (Toledo) antes de mudarse a la nueva ubicación en Pozuelo de Alarcón (Madrid); Bascoa y Éter (ambos en Madrid) y Palodú, en Málaga.
Quien perderá tres estrellas será la ciudad de Barcelona, debido al cierre y reubicación de otros tantos locales: Aürt, de Artur Martínez, que abandona el hotel Hilton Diagonal Mar para abrir el próximo año a otra ubicación; Teatro Kitchen, que echará el cierre el 21 de diciembre y cuyo local asumirá Paolo Casagrande —responsable de cocina de Lasarte, tres estrellas— para desarrollar el concepto de alta cocina italiana Orobianco, con el que ya posee una estrella en Calpe (Alicante); y Oria, de Martín Berasategui en el hotel Monument. El cocinero vasco, acostumbrado a recoger galones, perderá además el galardón que lucía en Etxeko, en Ibiza, también cerrado.
Entre los premios especiales, suena el nombre de Abel Valverde, director de Desde 1911 (Madrid), como favorito para el premio al servicio de sala, que ya han recibido Cristina Díaz (Maralba, Almansa, Albacete), Joan Carles Ibáñez (Lasarte, Barcelona) y Toni Gerez (Castell Peralada Restaurant, Peralada, Girona). También se dará al de mejor sumiller, que en anteriores ediciones fue para Josep Roca (El Celler de Can Roca, Girona) y José Luis Paniagua (Atrio, Cáceres). Y el de joven talento lo recibió de manos de Pedro Subijana el cocinero Carlos Casillas (Barro, Ávila).
La gala, que podrá seguirse en directo en la web de EL PAÍS a partir de las 18:30, arrancará con la llegada de los invitados a la alfombra roja, donde serán recibidos por la actriz y presentadora malagueña Masi Rodríguez.
Quién cocina y qué se bebe
Tras la entrega de las distinciones, la celebración continuará con un cóctel dirigido por Benito Gómez, de Bardal, y Mario Cachinero, de Skina, con la participación del propietario de este último, Marcos Granda. En el operativo intervendrán ocho cocineros: José Carlos García (una estrella, Málaga), Emiliano Schobert (Blossom, una estrella), Dani Carnero (Kaleja, una estrella), Diego Gallegos (Sollo, una estrella), Mauricio Giovanini (Messina, una estrella), Manuel de Bedoya y Alberto Igeño (Nintai, una estrella) y David Olivas (Back, una estrella).
En la gala se brindará con vinos de Viña El Corregidor de Carrascal (Bodegas Luis Pérez, Jerez), Mountain Blanco (Telmo Rodríguez, Málaga), Stardust (Forlong, VT Cádiz) y Navazos Niepoort (Navazos, VT Cádiz); Manzanilla Pastora (Barbadillo, Jerez); Amontillado Gran Barquero (Pérez Barquero, Montilla-Moriles); Sedella Tinto (Sedella, Málaga); Atlántida Tintilla (Alberto Orte, VT Cádiz); y, para cerrar los postres, Molino Real (Telmo Rodríguez, Málaga).