Estos son los nuevos Premios Nacionales de Gastronomía
La Real Academia de la Gastronomía española otorgará sus galardones el próximo 20 de octubre en Granada con protagonistas como David de Jorge, Paco Morales o Audrey Doré, entre otros profesionales
La Real Academia de Gastronomía, presidida por Luis Suárez de Lezo, por primera vez en su historia traslada la ceremonia de celebración de sus premios anuales fuera de Madrid “con el fin de celebrar las identidades locales”, tal y como ha apuntado. La 51ª edición de esta celebración será en Granada donde se otorgarán los galardones que premian la excelencia en diferentes campos del sector: desde la comunicación a la investigación, pasando por la sumillería, la cocina, la sala, el homenaje a toda una vida y el joven talento (que se comunicará la próxima semana).
María Ángeles Pérez Samper, Investigación e innovación
Catedrática emérita en la Universidad de Barcelona, es miembro de la Real Academia de la Historia y del Instituto Europeo de Historia de la Alimentación, desde su origen, y autora de libros como La alimentación en la España del Siglo de Oro, Comer y beber. Una historia de la alimentación en España o Mesas y cocinas en la España del siglo XVIII. El presidente del jurado, el director de la Fundació Alicia Toni Massanés, ha destacado de ella su dedicación a la historia de la alimentación, en un momento en que era considerada una historia menor. “Fue una apuesta valiente y luchadora”, ha apuntado Massanés. Con su trabajo “rescata los orígenes para traerlos al presente y así entender los procesos de modernidad e innovación que se han producido a lo largo de los tiempos”, añade.
Audrey Doré, mejor Sumiller
Esta licenciada en lenguas hispánicas ha sido la primera mujer en obtener el reconocimiento de Mejor Sumiller de Cataluña, en 2017, premio que ganó de nuevo en el 2019. Durante ocho años, ocupó el cargo de sumiller en el restaurante El Celler de Can Roca hasta que, en el verano de 2024, los hermanos Roca abrieron en la ciudad de Girona Vii, Tapes i Platillos. Entonces, Doré cambió el tres estrellas Michelin por un bar de vinos naturales y cocina tradicional, donde en la actualidad ejerce su oficio con la misma profesionalidad. El jurado del Premio Nacional, presidido por la también sumiller Gema Vela, ha señalado que Doré “ha demostrado, demuestra y seguirá demostrando una gran pasión, tocando todo tipo de referencias, desde grandes bodegas a pequeños productores, a quienes conecta con el cliente”. Además, en su comunicado, también ha ensalzado cualidades suyas como una especial sensibilidad y su maestría contando historias alrededor del vino.
Paco Morales, mejor Jefe de cocina
Este chef cordobés, después de trabajar en grandes restaurantes nacionales como Mugaritz o elBulli y liderar proyectos como Senzone (Madrid) o la cocina del Hotel Ferrero (Valencia), en 2016 decidió regresar a su ciudad natal para desarrollar el gran proyecto de su vida: el restaurante Noor, actualmente con tres estrellas Michelin. Morales se replanteó hace años actualizar el recetario ancestral de la cocina andalusí y gracias a esta labor de investigación se ha convertido en una de las figuras más destacadas de la gastronomía española actual.
El también cocinero Ángel León, con tres estrellas Michelin en su restaurante APoniente, ha presidido el jurado que ha nombrado a Morales el Mejor Jefe de Cocina del año y ha elogiado la manera única que el cordobés tiene de contar su cocina a través de sus creaciones: “Ves un plato de Paco desde cualquier parte del mundo y lo reconoces. Tener un sello tan personal es muy difícil”. El jurado ha enfatizado la apuesta de Morales “tan decidida y atrevida” por su tierra, además de su trayectoria acreditada y su filosofía. “Noor es un proyecto único, donde hay investigación de fuentes históricas y una traslación a la cocina, con técnicas contemporáneas, espectacular”.
Blas Benito y Raúl Rodríguez, del restaurante Horcher (Madrid), mejor Dirección de Sala
Horcher es uno de los restaurantes con más historia de Madrid. Abrió sus puertas en 1943 y, a lo largo de todos estos años, su sala ha marcado escuela. La elegancia, clasicismo y maestría en el protocolo son parte del lenguaje diario con el que Blas Benito y Raúl Rodríguez dirigen su emblemático comedor. Dichas cualidades representan la profesionalidad de ambos, “una sabiduría y un saber hacer que hay que reconocer y está en peligro de extinción” y cuya base es imprescindible para poder innovar, según ha destacado el jurado presidido por Juan Ramón Calvo, jefe de sala de Mugaritz y también Premio Nacional. “Son los grandes lidiadores de lo que acontece cada día en el restaurante y su vocación de servicio al cliente es asombrosa”, ha remarcado.
David de Jorge, mejor Comunicación gastronómica
El cocinero David de Jorge (54 años, Hondarribia), conocido en redes sociales como Robin Food por los programas de cocina que tuvo en ETB y en Telecinco, comenzó su carrera en las cocinas de Bodegón Alejandro y pasó, entre otras por las de, Akelarre, Zuberoa, Les Prés d’Eugénie, de Michel Guérard o Bastide Saint Antoine, de Jacques Chibois (estos dos últimos en Francia). También es socio de Martín Berasategui, con quien publica un recetario cada año desde hace tres lustros, y el último junto al ilustrador Javirroyo está enfocado para niños bajo el título Martintxo te enseña a cocinar. El jurado de la Real Academia de la Gastronomía, presidido por la investigadora y periodista Ana Vega Pérez de Arlucea, ha destacado “su profunda cultura gastronómica y su asombrosa capacidad para llegar a la gente. Nos acerca a la cocina de toda la vida, la cocina de recursos, con simpatía y accesibilidad”. En la actualidad, es colaborador de El Hormiguero.
Francisco López Canís, Premio ‘Toda una vida’
Antes de que la gastronomía se convirtiera en el motor nacional que es actualmente, Francisco López Canís creó el Grupo Gourmets. Con una revista especializada en el sector desde hace casi 50 años ―Club de Gourmets― y una feria anual con más de 38 ediciones y en la que, entre muchas actividades, se da visibilidad a productores, se convirtió en un pionero. Además, como destaca la Academia, López Canís impulsó la primera Mesa Redonda sobre la Gastronomía de España en 1976, que sirvió para reunir a cocineros y periodistas a discutir sobre la importancia de la calidad de las materias primas, la innovación culinaria y la promoción de las cocinas regionales, y supuso el origen de la Nueva Cocina Española. Este premio homenajea toda su carrera.