Bruselas propone eliminar los incentivos al cultivo de tabaco

El sector deberá destinar las ayudas al cambio de producto o al desarrollo rural

Las protestas de los cultivadores de tabaco durante el consejo de agricultura de la UE del lunes pasado no han hecho mella en la Comisión Europea, que quiere eliminar todas las subvenciones al producto.

La Comisión puso ayer sobre la mesa su propuesta formal legislativa sobre la forma de financiar el aceite de oliva, el algodón y el tabaco. Sobre este último, Bruselas propone tres etapas, al final de las cuales las subvenciones a la producción del tabaco (1.000 millones de euros anuales en la UE) dejarían de existir.

El dinero seguirá llegando a los cultivadores de tabaco, pero u...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Las protestas de los cultivadores de tabaco durante el consejo de agricultura de la UE del lunes pasado no han hecho mella en la Comisión Europea, que quiere eliminar todas las subvenciones al producto.

La Comisión puso ayer sobre la mesa su propuesta formal legislativa sobre la forma de financiar el aceite de oliva, el algodón y el tabaco. Sobre este último, Bruselas propone tres etapas, al final de las cuales las subvenciones a la producción del tabaco (1.000 millones de euros anuales en la UE) dejarían de existir.

El dinero seguirá llegando a los cultivadores de tabaco, pero una parte importante deberán destinarlo a reestructurar el sector, bien cambiando de cultivo o bien dedicándose a proyectos de desarrollo rural. Bruselas justifica su propuesta en una cuestión de coherencia, al haber iniciado una batalla frontal contra el tabaquismo y la promoción del consumo del tabaco en general.

Más información

España, Francia, Portugal, Grecia e Italia, los principales productores de tabaco crudo de la UE, están en contra de la propuesta de la Comisión Europea. El sector del tabaco crudo emplea a 22.960 personas en toda la UE. El 80% es mano de obra familiar. En España, el cultivo se concentra sobre todo en Extremadura. En el Consejo de Ministros hay, por el momento, minoría de bloqueo para frenar la reforma que propone Fischler, que cuenta, por otro lado, con el apoyo explícito de Irlanda y Alemania. Otros países no productores, como Austria o Bélgica, han mostrado, sin embargo, su preocupación por la destrucción de mano de obra que la reforma podría suponer.

Para el aceite de oliva, cuyo principal productor es España, Bruselas propone desvincular de la producción el 60% del dinero que adjudica, convirtiendo esta parte en un pago único por explotación. La Comisión mantiene el mismo esquema para el algodón y el lúpulo.

Sobre la firma

Archivado En