Científicos de EE UU logran crear células cancerosas humanas

Barbacid relativiza la importancia del hallazgo

Las células humanas se han resistido hasta ahora a dejarse manipular en laboratorio para ser convertidas en tumorales, y al cabo de unas cuantas divisiones dejan de proliferar en lugar de replicarse eternamente como un tumor. Un equipo de científicos del Instituto Whitehead para investigación biomédica y del Instituto de Tecnología de Massachusetts (EEUU) han logrado finalmente crear en el laboratorio células tumorales humanas. Robert Weinberg y sus colegas han hecho un experimento en el que, introduciendo sólo tres proteínas en células humanas, han logrado que éstas se dividan indefinidament...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Las células humanas se han resistido hasta ahora a dejarse manipular en laboratorio para ser convertidas en tumorales, y al cabo de unas cuantas divisiones dejan de proliferar en lugar de replicarse eternamente como un tumor. Un equipo de científicos del Instituto Whitehead para investigación biomédica y del Instituto de Tecnología de Massachusetts (EEUU) han logrado finalmente crear en el laboratorio células tumorales humanas. Robert Weinberg y sus colegas han hecho un experimento en el que, introduciendo sólo tres proteínas en células humanas, han logrado que éstas se dividan indefinidamente como hacen los tumores en el organismo. El trabajo fue presentado ayer en la revista científica Nature. ¿Por qué las células humanas se resisten a este tipo de manipulaciones, corrientes en ratones? Parte de la respuesta parece residir en el hecho de que los ratones tienen una forma activa de una enzima denominada telomerasa, que evita que los cromosomas pierdan un poco de material de sus extremos en cada ciclo de división celular. En los humanos, la telomerasa está a menudo inactiva, por lo que las células en cultivo se dividen sólo unas cuantas veces y mueren.

Mariano Barbacid calificó ayer en Santander este trabajo como un "hito sentimental", informa Ana Ruiz. El científico explicó que le parece interesante, aunque no cree que aporte grandes avances. "Es como escalar el Everest: es importante hacerlo, pero no mejora sustancialmente nuestro conocimiento del alpinismo, porque hay otros picos más difíciles".

Archivado En