DISTINCIONES LITERARIAS

Luis Goytisolo recibe el Premio Nacional de Narrativa por 'Estatua con palomas'

El escritor valora que se premie a un autor del su generación que escribe en español en Barcelona

Estatua con palomas, de Luis Goytisolo, fue galardonada ayer con el Premio Nacional de Narrativa 1992, dotado con 2,5 millones de pesetas, tras una votación en la que figuraban como finalistas Carmen Martín Gaite, José Manuel Caballero Bonald, Javier Marías, Robert Saladrigas y Juan Eduardo Zúñiga. Goytisolo manifestó ayer que se sentía "especialmente honrado" de recibir este premio por la categoría de los contrincantes y consideró significativo que éste sea "el primer Premio Nacional que se da a alguien de los de mi generación de Barcelona que escribimos en español".Luis Goytisolo (Barcelona,...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Estatua con palomas, de Luis Goytisolo, fue galardonada ayer con el Premio Nacional de Narrativa 1992, dotado con 2,5 millones de pesetas, tras una votación en la que figuraban como finalistas Carmen Martín Gaite, José Manuel Caballero Bonald, Javier Marías, Robert Saladrigas y Juan Eduardo Zúñiga. Goytisolo manifestó ayer que se sentía "especialmente honrado" de recibir este premio por la categoría de los contrincantes y consideró significativo que éste sea "el primer Premio Nacional que se da a alguien de los de mi generación de Barcelona que escribimos en español".Luis Goytisolo (Barcelona, 1935) publicó Estatua con palomas en enero de 1992 en editorial Destino. La novela llegaba cinco años después de La paradoja del ave migratoria (1987) y ocho años después de Estela del fuego que se aleja (1984). "Valoro Estatua con palomas", manifestó ayer Luis Goytisolo, "como una de mis obras importantes. Es muy distinta de Antagonía, ya que es mucho más breve, puesto que aquélla constaba de cuatro libros, pero creo que tiene gran importancia en ámbitos distintos a Antagonía". Esta última consta de cuatro libros Recuento (1973), Los verdes de mayo hasta el mar (1976), La cólera de Aquiles (1979) y Teoría del conocimiento (1981).

Más información

Tramas mezcladas

"Mis dos novelas anteriores", añadió Goytisolo, "son en cierto modo secuelas de Antigonía, mientras que Estatua con palomas es una obra autónoma, con nuevos planteamientos y nuevas preocupaciones". En Estatua con palomas, Goytisolo mezcla una nueva incursión al paisaje literario-familiar con una trama romana que parte de la Marguérite Yourcenar de Las memorias de AdrianÓcomo referencia.A la voz, del protagonista, centrada en la época actual, se añade en el libro la de Tácito, que explica su visión sobre el mundo y los cambios del imperio romano en la época que le tocó vivir. Dos puntos de vista distanciados por dos mil años con el fin de echar luz sobre nuestro presente.

Acerca del veredicto del jurado, comentó Goytisolo: "No voy a ser yo quien lo descalifique. Me parece acertado, como también lo hubiera sido si hubieran premiado a cualquiera de los otros escritores presentes, puesto que este año estaba lo mejor de la narrativa española. Y lo digo tanto por Martín Gaite, Caballero Bonald, Marías y Zúñiga, como por García Sánchez y Guelbenzu, que estaban en el jurado. Me parece que era un año especialmente difícil y por eso me honra aún más".

Quedaron seleccionados como finalistas al Premio Nacional de Narrativa José Manuel Caballero Bonald (Campo de Agramante), Javier Marías (Corazón tan blanco), Juan Eduardo Zúñiga (Misterios de las noches y los días), Carmen Martín Gaite (Nubosidad variable) y Robert Saladrigas (El sol de la tarda). En las deliberaciones, llegaron a la recta final Caballero Bonald, Javier Marías y Luis Goytisolo y éste ganó por unanimidad en la última votación.

Un aspecto, que valora Luis Goytisolo del galardón es que "creo que se trata del primer premio nacional que se da a alguien de mi generación, de los que escribimos en español en Barcelona. Porque creo que ni Barral ni Marsé ni otros tuvieron el premio y no deja de ser significativo

"No cra lógica la situación anterior", añade, "ya que Barcelona representó una parte muy importante de la literatura española desde la guerra civil en adalante. Se hablaba de Barcelona como capital editorial, pero no quedaba reflejada en los premios".

Nuevos proyectos

Luis Goytisolo está en la actualidad tomando notas para su próxima novela, que piensa empezar a redactar pronto. "De todos modos", concreta, "es posible que la aplace para el próximo año, ya que estoy pendiente de continuar la serie sobre el Indico que empecé en TVE; si continuara la serie, debería partir para Oriente en otoño y aplazaría la novela para más adelante". "De todos modos no me importa", añade, "ya que cuando más tardas en ponerte a escribir, más notas tomaS y más fácil es redactar la novela".Luis Goytisolo tiene muy adelantado un proyecto que ha ido madurando en los últimos años: la Fundación Luis Goytisolo. "Participarán en ella la consejería de Cultura de un gobierno autónomo, un ayuntamiento y dos universidades", señala, "aunque no sé dónde estará situada".

Goytisolo, que descarta la idea de situar la fundación en Barcelona, aclara que ésta "no será un monumento a mi mismo". "Yo aportaré mis manuscritos y mi biblioteca", añade, "pero también está previsto que haya manuscritos de otros autores españoles y latinoamericanos".

ImaginaLuis Goytisolo la fundación como "un centro vivo en el que se celebrará cada año un simposio, que puede estar dedicado a autores españoles o latinoamericanos y que tanto puede centrarse en temas de narrativa como poesía".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Archivado En